Seleccionar página

PSICÓLOGO FORENSE MADRID

17 AÑOS DE EXPERIENCIA

9 + 5 =

ESPECIALIDADES

PERITAJES CIVILES

PERITAJES PENALES

PERITAJES LABORALES

PERITAJES DE FAMILIA

VIOLENCIA DE GÉNERO

i

CONTRAINFORMES

l

ACCESO POLICÍA NACIONAL

QUIÉN SOY

Soy Ruth Pérez Enríquez, trabajo como Psicólogo Forense en Madrid Colegiado M-25393 y con Habilitación Clínica. Poseo más de 17 años de experiencia.
Me formé en La Universidad Autónoma de Madrid y tuve el placer de formar parte en el año 2007 de la segunda promoción del Máster en Ciencias Forenses del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, especializándome en Análisis e Investigación de la Conducta Criminal.

CONOCE NUESTRAS ÚLTIMAS ENTRADAS

DESCUBRE MÁS SOBRE NUESTRO SERVICIO

Necesitas un psicólogo forense si necesitas aportar una valoración de tu persona ante algún hecho que haya ocurrido en tu vida. Algunos ejemplos en los que se necesita un psicólogo forense son los siguientes:

  1. Custodia compartida: si deseas demostrar que tienes buenas capacidades como padre puedes aportar un informe de idoneidad parental.
  2. Si no has superado la entrevista personal en unas oposiciones o los tests psicológicos, puedes pedir una segunda opinión.
  3. Si has sufrido acoso laboral.
  4. Si eres víctima de violencia de género o de malos tratos.
  5. Si tu hijo ha sufrido acoso escolar.
  6. Si has sido víctima de abuso o de agresión sexual.
  7. Si has sufrido cualquier tipo de violencia psicológica.
  8. Si consideras que no eres responsable de los hechos cometidos por tener una enfermedad mental y otro tipo de circunstancia.
  9. Si deseas impugnar el informe del equipo psicosocial.

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO FORENSE?

El psicólogo forense auxilia a la administración de justicia en el proceso judicial y le informa sobre procesos psicológicos y conductas ocurridos en una persona a consecuencia de unos hechos.

El psicólogo forense también valora si un testimonio es acorde a la realidad y si guarda o no verosimilitud, por ejemplo en el caso del abuso sexual a menores.

Es muy importante la imparcialidad absoluta del psicólogo forense. Este no debe mentir ni modificar, bajo ningún concepto, la prueba pericial practicada.

¿POR QUÉ NECESITAS UN PSICÓLOGO FORENSE EN MADRID?

Necesitas un Psicólogo Forense si:

  • Deseas que se evalúen y se demuestren las secuelas psicológicas y el daño psíquico tras sufrir un acontecimiento traumático como malos tratos físicos o psicológicos, acoso laboral, acoso sexual, agresión sexual, incendios en tu hogar, catástrofes naturales, obras en tu casa, acoso y agresiones por parte de vecinos, robos, o situaciones análogas donde hayas desarrollado secuelas psicológicas como consecuencias de vivir acontecimientos traumáticos.
  • Si has cometido un delito, pero no eras consciente de los hechos que se te imputan. Por ejemplo, si estabas bajo el efecto del alcohol o de las drogas y perdiste la capacidad de decidir. O bien, tienes algún trastorno mental que te anula tus capacidades y cometiste un delito. Necesitas en estos casos un Psicólogo Forense que evalúe que no eras responsable de tus actos en el momento de cometerlos.
  • Si estás inmerso en un proceso de divorcio o de separación y deseas que te evaluemos a ti y a tus hijos, para aportar un Informe sobre si eres adecuado para la crianza.
  • Si deseas que evaluemos a tus hijos porque sospechas que tu pareja está realizando interferencias parentales en tu contra.
  • Si consideras que el Informe Psicológico del Equipo Psicosocial del Juzgado es falso o erróneo.
  • Si consideras que las pruebas psicológicas a las que te sometiste en unas oposiciones están mal y no las superaste.
  • Si como abogado, deseas aportar una prueba pericial psicológica.

¿PARA QUÉ SIRVE UN INFORME PSICOLÓGICO FORENSE?

Un Informe Psicológico Forense sirve para demostrar secuelas psicológicas que has sufrido por diversos acontecimientos, para demostrar que no eras consciente de los actos delictivos que cometiste y que, por tanto, no tienes responsabilidad, y para demostrar habilidades y destrezas ante acontecimientos de tu vida, como, por ejemplo, tus capacidades como padre en un proceso de divorcio o de separación o tu personalidad en un examen psicotécnico de unas oposiciones.

El Informe Psicológico Forense es un instrumento esencial y un documento público para determinar elementos probatorios en el ámbito de la Psicología. Aporta una Evaluación Psicológica Experta realizada por un especialista en Psicología Forense y constituye una prueba con gran utilidad en el contexto judicial. El Psicólogo Forense asesora, por tanto, en base a la Ciencia de la Psicología.

Los Informes Psicológicos Forenses aportan datos relevantes sobre la demanda pericial y asesoran a Jueces y Tribunales sobre el estado mental de una persona, trastornos mentales que haya desarrollado, secuelas debidas a acontecimientos sufridos, y/o determinan si el sujeto posee o no habilidades y capacidades.

MI MÉTODO DE TRABAJO COMO PSICÓLOGO FORENSE EN MADRID

Imparcialidad, ética y rigurosidad en el Informe Pericial Psicológico

El Psicólogo Forense ha de guiarse por la absoluta objetividad e imparcialidad. Estudiaremos cada caso de manera minuciosa. Evaluaremos las áreas que pueden ser evaluadas y JAMÁS aceptaremos peticiones individuales o informes a la carta. Si un psicólogo incumple sus obligaciones puede incurrir en responsabilidad a nivel penal y civil.
El Perito Psicólogo tanto si es privado, como designado por un Tribunal, debe responder a los puntos de pericia que se soliciten.
El Informe Pericial que emite el Psicólogo Forense debe ser independiente de los intereses de las partes y es considerado un Documento Científico. Es aconsejable que el Psicólogo Forense no haya mantenido ningún tipo de relación previa con las personas que va a evaluar.

Cómo me puede ayudar como abogado un Peritaje Psicológico

Como abogado el Informe que pueda emitir un Psicólogo puede ayudarte a planificar o replantearte tu estrategia.
Antes de aceptar un caso, te informaremos sobre qué posibles resultados podemos obtener. Nos entrevistaremos contigo como abogado y con tu cliente, y explicaremos a ambos qué puede evaluarse y qué puede, o no, demostrarse.

El Perito Psicólogo puede emitir un Informe a petición de una de las partes (cliente o abogado) o puede ser designado por un Tribunal por iniciativa del propio Tribunal o por petición de una de las partes.
La función principal del Psicólogo forense consiste por tanto, en establecer una relación causa efecto entre los hechos.

Ratificación

La presencia del Perito Psicólogo en la vista oral permite la defensa, la aclaración y la ratificación de la Pericia realizada. El rol del Perito Psicólogo en la ratificación oral, consiste en exponer y defender ante el Tribunal el Informe que ha realizado previamente.

Contrainformes. 

La información contenida en un Informe Pericial Psicológico emitido por parte de un Psicólogo Forense son:

  • El estudio de la documentación.
  • La exploración mediante Entrevista Forense.
  • Pruebas psicológicas (instrumentos estandarizados con altos niveles de fiabilidad y validez) y pruebas complementarias.
  • Coordinaciones profesionales. El Psicólogo Forense podrá comunicarse con otros profesionales que han intervenido (médicos, otros forenses, profesores, psiquiatras, etc.)
La Pericial Forense sigue los siguientes pasos de carácter estandarizado
  • Contacto inicial.
  • Preparación y planificación
  • Proceso de recogida de datos.
  • Análisis
  • Resultados
  • Elaboración del Informe Pericial
  • Ratificación y defensa oral

COLABORACIÓN EN CUATRO

La-Razon-Logo

El papel del Psicólogo en el ámbito Forense

En la Evaluación Psicológica Forense y la Práctica Pericial, el papel del Psicólogo Forense es el de un perito cuya función es emitir informes y asesorar sobre peticiones concretas. Por tanto, la Psicología Forense es una especialidad de la Psicología que se ejerce en el ámbito jurídico.

El Psicólogo Forense en Madrid puede actuar como Perito o como Testigo ante un Tribunal, considerándose su intervención en ambos casos, una prueba.

Situaciones donde el Psicólogo Forense en Madrid puede auxiliar al Derecho:

EN EL DERECHO DE FAMILIA:

  • Estado emocional y adaptación de los menores al régimen actual.
  • Competencia parental y ejercicio de parentalidad y coparentalidad responsable.
  • Recomendaciones sobre el régimen de guarda y contacto de los menores.
  • Interferencias parentales y/o dificultades en las relaciones intra-familiares.
  • Valoración de situaciones de peligro y/o riesgo para los menores.
  • Informes de idoneidad en procesos de acogida y adopción de menores.

EN EL DERECHO CIVIL:

  • Incapacitación civil.
  • Informes sobre esterilización.
  • Reasignación de sexo.
  • Internamiento no voluntario de enfermos mentales.
  • Conservación de competencias civiles
  • Valoración de daños y secuelas

EN EL DERECHO PENAL:

  • Imputados:
  • Imputabilidad (capacidad cognitiva y volitiva)
  • Evaluación enfermedad mental
  • Predicción de peligrosidad
  • Perfiles Criminológicos
  • Víctimas:
  • Secuelas cognitivas, emocionales y psicológicas.
  • Valoración técnica del relato

EN EL DERECHO LABORAL:

  • Incapacidad laboral transitoria por psicopatología y/o daño cerebral.
  • Valoración de la incapacidad laboral permanente por psicopatología y/o daño cerebral.
  • Valoración del tipo de contingencia laboral asociado a la incapacidad transitoria o permanente por psicopatología y/o daño cerebral.
  • Evaluación del estrés laboral.
  • Maltrato dentro de la organización (mobbing, acoso sexual, etc.).

EN EL DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

  • Elaboración de informes sobre minusvalías, ley de dependencia, etc.
  • Informes y recomendaciones de selección, valoración y cualificación de personal y/o ascensos que se realizan en las administraciones públicas y en procesos de recurso ante decisiones de la administración
  • Evaluaciones e informes en demandas a la administración pública (bulling, mobbing).
i

Estructura del Informe Pericial:

El Psicólogo Forense en Madrid realizará un informe que seguirá la siguiente estructura:

  • Presentación del perito, datos identificativos, acreditación y cualificaciones profesionales relevantes en el ámbito forense.
  • Objetivo del dictamen pericial. Se indica cuál es el objetivo del informe y a petición de quien se realiza.
  • Identificación de las personas evaluadas.
  • Metodología. Se debe informar sobre los instrumentos y técnicas de evaluación aplicadas, incluyendo la información compartida con otros profesionales.
  • Antecedentes del caso. Anamnesis: historia biográfica de interés de la persona evaluada.
  • Es necesario indicar puntuaciones relevantes para permitir la confrontación del peritaje si fuese necesario.
  • Discusión Forense. Razonamientos y explicaciones de los resultados obtenidos.
  • Se incluirán si se consideran necesarias y relevantes.
  • Se responde al objeto de la Pericia. Es necesaria la brevedad y la claridad.
  • Cierre: lugar, fecha, nombre del/a perito, nº. de colegiado/a y firma.
  • Recomendaciones. Se incluirán si se consideran necesarias y relevantes. 
  • Conclusiones. Se responde al objeto de la Pericia. Es necesaria la brevedad y la claridad.

CONOCE MEJOR LA LABOR DEL PSICÓLOGO FORENSE EN MADRID

Un Informe Pericial tiene el deseo de constatar una realidad, que no resulta fácilmente perceptible. El objeto por tanto, del Informe Psicológico Forense, es hacer visible aquello que permanece invisible. Hacer tangible aquellos aspectos que resultan intangibles.

Un dictamen pericial está muy ligado al grado de experiencia del Perito, a su especialidad o especialidades dentro del ámbito de la Psicología Forense y a su formación.

La capacidad de análisis del Psicólogo Forense ha de ser elevada. El Perito Psicólogo es un observador y un analista de datos. Ha de relacionar aquello que observa, con los datos objetivos que obtiene, y debe hacerlo con un nivel muy alto de rigurosidad.

La Psicología Forense se encuentra en España cada vez más en auge.  Es necesario para Jueces y Tribunales comprender el comportamiento de los individuos ante ciertas situaciones. Un Psicólogo Forense debe saber explicar ante cualquier persona que desconozca el ámbito forense, qué ha ocurrido en un individuo y cuál es la relación de causalidad entre su conducta y unos hechos determinados.

El Perito Psicólogo ha de guiarse siempre por la Ciencia. Dejando a un lado las opiniones subjetivas y siguiendo únicamente la vía de la objetividad. Explicando sus conclusiones y resultados con absoluta claridad y veracidad.

En las etapas que comprende la Pericial Psicológica, realización de entrevista, exploración y estudio del caso, emisión de informe al cliente y la exposición ante el Tribunal de las conclusiones de su informe, el Perito Psicólogo actúa como un buen estudioso, un analista de almas, un observador de lo no visible.

La labor psicodiagnóstica del Perito Forense queda apartada y distanciada, pues el Psicólogo Forense debe dar respuestas adecuadas a las demandas planteadas por el sistema Judicial. Es por tanto, necesario distinguir así, entre la tarea asistencial del Psicólogo y la función pericial, pues ambas resultan incompatibles cuando nos hallamos en el mismo procedimiento. Con lo cual la realización de Informes Periciales Psicológicos es aconsejable que solo sea realizada por Psicólogos Forenses.

Entre los grandes inconvenientes a los que se enfrenta diariamente un perito de parte, están los intentos de manipulación, la ocultación de información y la información sesgada o incompleta. Para intentar minimizar lo máximo posible todo lo anterior, el Psicólogo Forense puede intentar solicitar toda la información que necesita, tarea que en ocasiones es imposible. Es por esto, que el Psicólogo ha de ser extremadamente riguroso.

Para ser un buen Psicólogo Forense resulta muy necesario tener una buena formación tanto en Evaluación Psicológica como en Psicopatología. Saber mirar dentro de las personas, conocer el método científico y disfrutar con el estudio de cada caso, son aspectos que favorecen la labor de un Perito Psicólogo.

El Psicólogo Forense pasa horas y horas formándose y estudiando, investigando y elaborando preguntas que respondan a las hipótesis que se plantea. Cada nuevo caso es diferente del anterior, cada nueva historia lleva una vida detrás, una experiencia, unos datos, unos resultados, unas conclusiones. Nunca hay dos casos iguales, siempre hay algo nuevo que aprender. Nunca un Psicólogo Forense debe dejar de estudiar, nunca debe perder la curiosidad, ni las ganas de aprender. Conoce mi trabajo como psicólogo forense en Madrid.

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?