Seleccionar página

Qué preguntas hacer al equipo psicosocial

¿Te interesa saber más?

Cómo interrogar al equipo psicosocial

 

Muchos Abogados me piden que les diga qué preguntas hacer a los peritos del equipo psicosocial. A continuación, se presentan algunas sugerencias sobre qué preguntar a los Psicólogos del psicosocial cuando se les cita a ratificar.

 

1. ¿Qué formación tiene usted en psicología forense?

Aunque parezca muy sorprendente, un número muy elevado de miembros del equipo psicosocial no tienen ninguna formación en Psicología Forense. La ley permite esto, pero la Ciencia no. Es decir, un psicólogo ha accedido, por razones que no vienen al caso, a ese puesto de trabajo, pero no tiene la formación adecuada.

Muchos colegios de psicología luchan porque esta situación cambie y porque solo puedan formar parte de estos equipos, profesionales con la formación adecuada.

 

2. ¿Ha medido usted la simulación? ¿Cómo lo ha hecho?

Si no tienen formación en Psicología Forense, es posible que no sepan responder.

Controlar la simulación es comprobar, a través de diferentes pruebas e instrumentos, si la persona está manipulando los resultados, si está dando una imagen excesivamente favorable de sí misma, o si, por ejemplo, finge tener un trastorno.

 

3. ¿Qué cuestionarios ha aplicado?

No vale pasar un solo cuestionario.

Si pasamos por ejemplo solo el cuestionario CUIDA a los padres, es posible que, si alguno tiene un trastorno de personalidad, este pase desapercibido.

Los tests que deben administrarse deben de ser fiables y válidos, no vale cualquier cuestionario de los años 80.

 

4. ¿Ha descartado usted patologías en los progenitores?

Existen guías de actuación y de buenas prácticas para llevar a cabo evaluaciones forenses de guarda y custodia. Dichos textos los usamos los forenses para realizar contrainformes de los dictámenes psicosociales. En estas guías se explica cómo hacer la evaluación y, entre múltiples aspectos, qué instrumentos y tests debemos administrar.

Es muy importante evaluar si los padres presentan algún tipo de patología o trastorno, incompatible con la crianza. Se deben usar tests de personalidad como el MMPI 2RF o el PAI para medir esto.

Si no se ha medido la personalidad de los progenitores con pruebas objetivas como estas ¿cómo sabe el forense que el evaluado es idóneo? ¿con su “ojo clínico”?

 

5. ¿Cómo sabe usted que la madre/padre es más adecuada/o para el cuidado del menor?

Para hacer afirmaciones forenses deben usarse datos objetivos. Las apreciaciones del perito derivadas de una entrevista no constituyen datos muy objetivos.

 

6. ¿En qué artículos o referencias científicas se basa usted para afirmar que es más adecuada una custodia compartida?

Los miembros del equipo psicosocial deben conocer los avances científicos sobre competencia e idoneidad parental.

El forense debe saber mencionar artículos científicos y conocer la metodología en ciencias sociales.

 

7. ¿Cómo ha medido usted las interferencias parentales?

No existe en la actualidad modo de medir las interferencias parentales. No se ha desarrollado aun una prueba objetiva y aprobada por la comunidad científica.

Siempre que se hable de interferencias parentales se hablará de sospechas, suposiciones o de datos subjetivos.

 

8. ¿Cómo ha medido usted el Síndrome de Alienación Parental?

Este famoso síndrome, muy usado en la Administración de Justicia, no ha sido aprobado por la Comunidad Científica.

Ha sido rechazado por la Asociación Americana de Psiquiatría y por la Asociación Americana de Psicología, así como por la Organización Mundial de la Salud.

Si un Abogado lo argumenta en su escrito, puede ser muy fácilmente desmontado.

No podemos afirmar su existencia.

 

9. ¿Dónde están las hipótesis escritas en el informe?

Las hipótesis deben aparecer redactadas en el informe. Deben ser hipótesis a favor y en contra de los evaluados. Hipótesis, no teorías.

 

10. Otras cuestiones:

  • El perito si actúa como perito, no es un testigo. Responde preguntas del informe, no hace un ejercicio de recuerdo de qué le dijo el evaluado. Todo lo que afirme debe estar escrito.
  • El forense no opina, el forense aporta datos.
  • Le da igual el proceso, tiene su vida y sus propios problemas. Se puede entender que tú, como buen abogado, lo des todo en sala y que tu cliente vea que se ha gastado el dinero en un abogado que realmente le defiende y le cree, pero al perito le da exactamente igual que ganes o que pierdas.
  • El forense no es un policía, ni una evaluación forense es una investigación criminal.
  • El perito no recopila pruebas, ni busca indicios.
  • Ningún psicólogo debe preparar para el psicosocial. Nuestras normas y códigos lo prohíben.
  • No existe una manera correcta para pasar un psicosocial. No hay claves de actuación.

¿Qué tests te pasan en el psicosocial?

Los equipos psicosociales pueden usar pruebas como las siguientes:

  • PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011).
  • MMPI-2-RF TM Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (P. Santamaría, adaptador). Madrid: TEA Ediciones.
  • Cuestionario CTC-R (Arribas,D., Corral, S. y Pereña, J. (2022) Cuestionario TEA Clínico-Revisado. Hogrefe TEA Ediciones.
  • 16PF Cuestionario de Personalidad de 16 Factores (Adaptación española I+D TEA Ediciones, N. Seisdedos, Madrid 2013).
  • 16 PF-APQ (2001), Cuestionario de Personalidad para Adolescentes. J. M. Shuerger. Madrid: TEA.
  • CPQ (1999), Cuestionario de Personalidad para Niños (8 a 12 años). R. B. Porter y R. B. Cattell. Madrid: TEA.
  • ESPQ (1993), Cuestionario de Personalidad para Niños (6 a 8 años). R. W. Coan y R. B. Catell. Madrid: TEA.
  • EPQ-R (1997), Cuestionario de Personalidad de Eysenck-Revisado. H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Madrid: TEA.
  • NEO PI-R. (2002), Inventario de Personalidad Neo Revisado. P. T. Costa y R. R. McCrae. Madrid: TEA.
  • NEO-FFI (2002), Inventario NEO Reducido de Cinco Factores. P. T. Costa y R. R. McCrae. Madrid: TEA.
  • MIPS (2001), Inventario MiIlon de Estilos de Personalidad. T. Millon. Madrid: TEA
  • CUIDA: Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y mediadores, CUIDA de Bermejo et al., 2006. Todas las escalas de este protocolo resultan de gran relevancia cuando evaluamos casos relacionados con la guarda y custodia.
  • Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. (Fernánez-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez,F., Carrasco,M.A. y del Barrio,V. 2015, TEA Ediciones).
  • Cuestionario CBCL (1997), Cuestionario de conductas infantiles para padres. Achenbach, T. Adaptación española de Sardinero García, E., Pedreira Massa, J. L. y Muñiz, J. Avilés: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturias. Unidad de Salud Mental Infantil de Avilés.
  • Escala de apoyo social percibido de amigos. Traducción de la versión original de M. E. Procidano y K. Héller (1983) por Marta Ramírez.
  • Escala de evaluación de afrontamiento de problemas. Traducción de la versión original de Larsen, Olson y Mc Cubbin (1982) por Marta Ramírez.
  • Escala de creencias infantiles sobre el divorcio parental. Versión traducida y modificada de la Escuela de Kurdek y Berg (1987) por Marta Ramírez.
  • Listado de tareas de cuidado infantil. M. Ramírez (2003).
  • Escala de comunicación padres-adolescentes. Formulario para hijos. Traducción de la versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por Marta Ramírez.
  • Escala de comunicación padres-adolescentes. Formulario para padres. Traducción de la versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por Marta Ramírez.
  • Listado de preferencias infantiles. M. Ramírez (2003).
  • Instrumento sobre actitudes parentales. Versión modificada del instrumento original de E.S. Schaefer y R.Q. Bell (PARI, 1958) por Marta Ramírez.
  • Inventario de percepción de los padres de A. Hazzard, A. Christensen y G. Margolin. (1983) traducido por CINTECO.
  • PEE Estilos Educativos Paternos de Magaz y García (1988). Grupo ALBOR

 

*Nota: no todos los instrumentos aquí presentados tienen la misma validez y fiabilidad. Véase el año en el que fueron realizados y revisados.

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

5 + 10 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?