Seleccionar página

Ejemplo de contrainforme psicológico

¿Te interesa saber más?

1. Qué es un contrainforme.

Un contrainforme es una revisión de un informe previamente realizado.

Todo informe pericial está sometido al principio de contradicción, y puede ser revisado en sus conclusiones y metodología.

El objetivo de realizar un contrainforme es comprobar si lo que se afirma en un informe es correcto o no. No son válidas las opiniones subjetivas, el famoso “ojo clínico” ni el que “porque lo digo yo”.

2. Presentar contrainforme del psicosocial.

En ocasiones los informes del equipo psicosocial no son correctos desde el punto de vista técnico ni metodológico. Ante estos casos, es recomendable solicitar una revisión del informe psicosocial emitido.

Errores comunes en el dictamen psicosocial:

  • No aplican pruebas objetivas. Se basan simplemente en juicios subjetivos y personales del psicólogo y del trabajador social.
  • Las afirmaciones no se sostienen desde el punto de vista científico.
  • Omite información relevante que se dijo durante la entrevista.
  • No aplica ningún tipo test o solo aplica uno o dos.
  • Añade información que el evaluado no dijo.
  • Expone conclusiones sin basarse en datos.
  • No consultan la información que obra en el expediente.
  • Te evalúan en un tiempo muy limitado.
  • Dan la razón a uno u otro progenitor sin ofrecer argumentos científicos.

Si no estás de acuerdo con el informe psicosocial, solicita una revisión.

3. Cómo hacer un contrainforme psicológico. Ejemplo de contrainforme forense.

Se plantea la siguiente estructura para realizar una revisión de un informe previamente elaborado.

3.1 Datos del perito

Debe indicarse quién es la persona que realiza el contrainforme. Es importante que tenga años de experiencia realizando informes forenses, así como una formación adecuada.

El forense debe conocer cuál es la forma correcta de realizar el informe que está revisando.

Debe aparecer el nombre y apellidos del perito, datos de contacto y breve currículo.

 

3.2 ¿Cuál es el objeto y la finalidad del contrainforme?

El objetivo del contrainforme es llevar a cabo un estudio metodológico y científico de la validez de las conclusiones y determinar qué aspectos se hallan científicamente sostenidos y cuáles no.

Es necesario se indique a petición de quién se realiza el contrainforme, si es una solicitud de un cliente o bien se ha solicitado desde un Juzgado.

Es imprescindible se identifique con claridad el informe que vamos a revisar. Hay que indicar en qué procedimiento se emitió el informe pericial y en qué fecha está firmado.

OJO: Un contrainforme no es una crítica vacía ni “para fastidiar”. Por respeto no se debe mencionar a los peritos cuyo trabajo se revisa. Frases del tipo “la Señora Pérez afirma tal” pueden sustituirse por “en el informe se afirma tal”.

Podemos incluir en nuestro informe textos como este: La perito autora del presente informe teórico técnico psicológico pericial (contrainforme) manifiesta, bajo promesa de decir la verdad, que ha actuado y actuará, con la mayor objetividad posible tomando en consideración todos los datos, tanto los que puedan favorecer a los solicitantes como los que no. Declara conocer las infracciones y delitos en los que podría incurrir si incumpliese su deber como perito y manifiesta haber indagado exhaustivamente tanto en materia de ética y deontología como de bibliografía científica especializada y actualizada en Psicología Forense, dado el rigor científico que exige el nivel metapsicológico. El presente documento no es valorativo de las personas evaluadas ni de los profesionales que lo han realizado.

 

3.3 ¿Qué metodología se ha usado?

  • Análisis del objeto de la pericial. ¿Es el objetivo claro y viable desde el punto de vista científico?
  • Análisis de la metodología desarrollada. ¿Qué pruebas han sido usadas? ¿Qué tipo de entrevista? ¿Se han usado psicométricos? ¿De qué año son los tests? ¿Cuál es la fiabilidad y la validez de los tests? ¿Son tests actualizados y recientes o son de hace muchos años?
  • Análisis de la exploración psicopatológica. ¿Se aportan datos sobre la exploración? ¿estaba la persona orientada en espacio y tiempo durante la evaluación? ¿mostraba signos de ansiedad? ¿llanto descontrolado? ¿se mostraba la persona colaboradora durante la evaluación?
  • Análisis de los resultados (perfiles en su caso) de las pruebas administradas. ¿Qué puntuaciones han sido obtenidas por la persona evaluada en los instrumentos? ¿aparecen los perfiles de resultados?

*Aclaración: En todos mis informes pongo las hojas de corrección de los instrumentos y protocolos, excepto de uno que mide específicamente simulación. ¿Por qué considero que es importante que aparezcan todas las puntuaciones? Porque si no tengo las puntuaciones y el baremo que se ha usado, no puedo saber si el análisis es correcto o no. No deben aparecer los ítems, sino las puntuaciones directas, las típicas, los percentiles o lo que proceda en cada caso.

  • Análisis de la discusión pericial (discusión forense) y de los resultados obtenidos.

Es necesario que la discusión pericial realice un análisis y puesta en común de todos los datos que se han tenido en cuenta. Se deben dejar de lado los juicios clínicos (no replicables científicamente y no considerados objetivos) y se debe seguir un análisis técnico.

  • Análisis de las conclusiones en función de los resultados indicados.

Las conclusiones de un informe forense deben tener base en datos científicos objetivos y no fruto de opiniones o conocimientos subjetivos.

  • Análisis de la bibliografía.

Es importante se aporte una bibliografía sólida sobre toda afirmación que se haga en un informe forense y especialmente si este carece de las necesarias y suficientes pruebas objetivas (protocolos, cuestionarios, tests).

 

3.4 Resultados y consideraciones periciales.

Se revisa en profundidad todos los aspectos técnicos y metodológicos realizados en el informe que es sometido a revisión. Se ponen en relación unos con otros y se analiza con extremos detalle si, con los datos expuestos en el informe, se puede llegar a las conclusiones obtenidas.

3.5. Bibliografía

Se aporta toda la bibliografía que hemos usado para la realización del contrainforme. Guías de buenas prácticas de los Colegios profesionales, y artículos científicos recientes son muy aconsejables en estos casos.

3.6. Conclusiones

Las conclusiones deben tener una base en datos presentados y analizados en el mismo informe. Deben ser científicas y sólidas. No valen juicios subjetivos ni opiniones personales.

3.7. Consideraciones importantes

Podemos incluir en nuestro contrainforme textos como los siguientes:

Es por lo anterior, por lo que muestro mi absoluto respeto a los trabajadores del equipo psicosocial que corresponda, que ha emitido y firmado el informe. Sin tener por mi parte intención de hacer una crítica vacía, sino desde el más absoluto respeto y compañerismo. Conociendo a su vez, las diversas dificultades que tienen los equipos psicosociales y su falta de tiempo, entre otros aspectos.

Este contrainforme puede ser revisado por cualquier otro profesional formado en Psicología Forense. Es mi deber colaborar con cualquier compañero que desee revisar el contenido del presente contrainforme. Se hace imprescindible contar con una formación específica y actualizada en esta especialidad de la Psicología aplicada que garantice las competencias necesarias para el ejercicio profesional (art. 17 del Código Deontológico del Psicólogo-CD).

4.Contrainforme abuso sexual

Por desgracia en ocasiones, uno de los progenitores acusa falsa y deliberadamente al otro de haber abusado sexualmente de un hijo.

Muchas personas recorren psicólogo por psicólogo hasta encontrar a uno que realiza un informe donde dice que el niño ha sido abusado.

Generalmente son informes emitidos por psicólogos clínicos, no forenses, que por desconocimiento realizan mala praxis. No suele mediar mala fe, simplemente se creen la versión que les dan de los hechos.

Estos psicólogos no tienen formación ni experiencia en el ámbito forense, y suelen desconocer bien las técnicas de valoración de credibilidad.

En estos casos se hace necesario e imprescindible presentar un buen contrainforme.

Llámame al 679 075856 y cuéntame tu caso.

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

10 + 8 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?