Cómo interrogar a un perito psicólogo
¿Te interesa saber más?
Consejos para interrogar a un perito psicólogo
Abogado, si vas a formular preguntas a un perito psicólogo forense de parte que ha realizado un informe psicológico pericial de parte y no sabes qué preguntas formular quizá puedes tener en cuenta los siguientes aspectos. Se presentan ejemplos de preguntas, así como de posibles respuestas. Téngase en cuenta que depende mucho si eres el Abogado del cliente que ha sido peritado o si bien eres el Abogado que interroga al perito de parte que no ha evaluado a un cliente tuyo.
Si han evaluado a tu cliente, lo idóneo es que prepares con el psicólogo el interrogatorio.
Si vas a preguntar a un psicólogo forense que no ha evaluado a tu cliente, si no a otra u otras personas que forman parte del proceso, puedes considerar realizar preguntas como las aquí planteadas. Son de utilidad si desconocías con anterioridad que existía un dictamen de parte y que puedes formular dudas sobre la evaluación pericial psicológica que se ha practicado.
✅ 1. ¿A quién voy a preguntar? Resulta muy útil saber quién es el perito privado al que vamos a formular las preguntas. Es necesario e imprescindible consultar si el perito está Colegiado en algún Colegio de Psicólogos de España. Esta información se puede consultar por teléfono o por internet.
✅ 2. ¿Dónde trabaja el perito? Podemos preguntar si trabaja como autónomo, si tiene despacho propio, si trabaja en un Centro Sanitario, en qué Comunidad Autónoma realiza su labor.
✅ 3. ¿Qué formación y experiencia tiene el perito? Qué ha estudiado y dónde. Cuántos años lleva ejerciendo y dónde ha trabajado.
✅ 4. Respeto. Deben formularse las preguntas con absoluta educación. Sin caer en el desprestigio del profesional al que vamos a interrogar. Es muy común la creencia de que los peritos de parte están “de parte de”. Tiene mucho sentido este punto de vista, puesto que solo acudimos a ratificar informes de parte cuando estos son favorables al cliente. Cuando los informes periciales muestran resultados que no son positivos para la defensa del cliente, el Abogado no aconseja que se vayan a defender oralmente, como es lógico. Las situaciones cambian por tanto cuando actuamos como peritos de parte y cuando no vamos como peritos psicólogos de parte.
✅ 5. Centralidad en los contenidos del informe presentado. El perito va a explicar y resolver dudas sobre el informe que ha elaborado. No puede responder cuestiones ajenas a su informe, excepto si el Juez le indica lo contrario.
Abogado: ¿Sabía usted que la persona evaluada llamó a mi cliente ayer pidiéndole perdón?
Perito: Lo desconozco, no es objeto de mi informe.
✅ 6. Centralidad en las conclusiones del informe. Los informes forenses deben tener un número de conclusiones que vengan a resumir los análisis y estudios que se han hecho a lo largo de la evaluación con el peritado. Todo lo que se afirme en las conclusiones debe tener una base en el contenido del informe.
Abogado: Estimado Señor, usted afirma en su conclusión cuarta que la persona peritada tiene sintomatología depresiva, ¿en qué datos del informe se apoya para llegar a esta conclusión?
Perito: Las puntuaciones obtenidas en el protocolo (se menciona el nombre de este) son las que indican que la persona peritada presenta sintomatología depresiva.
✅ 7. Cómo son las pruebas que ha administrado durante la evaluación al peritado. Si el forense ha administrado pruebas podemos preguntarle sobre estas. Lo aconsejable es que las pruebas aparezcan referenciadas de manera correcta. Indicando en qué lugar físico se han llevado a cabo, cuándo han sido administradas a la persona peritada y cuánto tiempo ha tardado el evaluado en realizarlas. Se aconseja que estas pruebas, instrumentos, protocolos, cuestionarios, tests, sean fiables y válidos, los últimos y más nuevos en la investigación científica. Un test de 1989 no tiene las mismas propiedades que uno de 2020. La ciencia forense avanza y por supuesto mejora.
Abogado: ¿Podría indicarnos cuales son las pruebas que ha administrado y en qué consisten?
Perito: he administrado las pruebas siguientes (se mencionan y se va explicando qué mide cada una de las pruebas y porqué se ha decidido administrarlas al caso concreto). Por ejemplo, he administrado al peritado el MMPI-2-RF TM Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado que evalúa varios factores o aspectos de la personalidad. Uno de los motivos por el cual lo he aplicado al evaluado es examinar alteraciones en el pensamiento. Es decir, en este caso concreto me interesaba observar si presenta ideas persecutorias o si considera que los demás desean hacerle daño.
✅ 8. Preguntar por los perfiles de puntuaciones que deben aparecer en los peritajes de parte. El psicólogo debe reflejar las puntuaciones obtenidas por el evaluado en los diferentes cuestionarios y protocolos. El objetivo es que con las mismas puntuaciones cualquier otro profesional pueda llegar a las mismas afirmaciones dentro del mismo contexto, teniendo en cuenta toda la información analizad en el caso. Las puntuaciones en las escalas de validez son imprescindibles que queden reflejadas.
✅ 9. ¿A qué conclusiones no puede nunca llegar un perito de parte?
– No puede establecer conclusiones sobre personas que no haya examinado. Si en algún caso el perito ve muy necesario, por ejemplo, mencionar a otras personas porque considera que otros pueden estar en riesgo, puede realizar aclaraciones, plantear dudas, pero debe reflejar directamente que son impresiones subjetivas y que no son fruto de una evaluación forense. Debe explicar porqué motivo ha decidido escribirlas en su informe y debe argumentar bien este motivo.
– No puede establecer conclusiones sobre las sesiones de terapia. No puede haber realizado terapia al peritado. Es decir, no puede actuar como psicólogo forense de parte tras haber realizado sesiones clínicas con un paciente, pues su imparcialidad queda dañada.
– No puede concluir si ciertos acontecimientos se han producido o no. Solo puede hacer referencia a que cierta sintomatología, por ejemplo, es compatible con el hecho de, por ejemplo, haber vivido directamente en persona un ataque sexual.
– No puede concluir con rotundidad si un testimonio es veraz o no. Cuando se analiza la credibilidad del testimonio en menores estas cuestiones son necesarias. De momento la Psicología Forense no ha llegado hasta ahí, pero confiemos en que llegará.
✅ 10. Los tests no pueden ser fotocopias. El psicólogo no puede administrar test que sean fotocopiados, debe de haber usado el manual original y la hoja de respuestas debe ser la proporcionada en la prueba y no una hoja fotocopiada.
✅ 11. Hacer preguntas concretas sobre el objetivo de la evaluación forense. Se puede preguntar al psicólogo qué hipótesis había planteado a lo largo del informe. Por ejemplo:
Abogado: ¿Qué hipótesis se ha planteado usted durante el examen de su evaluación?
Perito: Me he planteado la hipótesis de que la persona peritada no tuviera sintomatología acorde con el hecho de haber sido víctima de violencia psicológica en el ámbito de la familia o que sí la tuviera. Así mismo me he planteado la hipótesis de que el peritado estuviera simulando sintomatología que realmente no tendría. También me he planteado si el origen de sus síntomas es la violencia sufrida o si tiene otra causa.
✅ 12. ¿Cómo cobra un Psicólogo Forense de parte? Esta cuestión puede que sea objeto de una llamada de atención, pero, si el perito decide contestar y le permiten contestar pues mejor. Es aconsejable que el perito de parte cobre a sus clientes por adelantado, o por lo menos cobre una parte por adelantado. ¿Cuál es el objetivo de esto? Asegurarse la imparcialidad. Como bien dice una buena compañera forense “a nosotros se nos paga por una evaluación y no por un resultado”. Es decir, si el cliente me paga por adelantado, da igual el resultado del informe, pues ya lo ha pagado. Evidentemente el cliente solo solicitará que ratifiquemos cuando el informe le sea favorable. Un perito que miente o que realiza informes a la carta tendrá “pan para hoy y hambre para mañana”, pues se correrá la voz de que no es imparcial, de que elabora los informes con lo que los clientes le digan que debe reflejar. Recuerda Abogado, hoy me tienes ratificando un informe favorable a la otra parte y que, por tanto, te puede ser desfavorable, pero mañana me puedes encontrar de nuevo pues un cliente tuyo me ha contratado.
Abogado: ¿Cómo cobra usted sus servicios?
Perito: Los clientes deben pagar por adelantado el 50% del coste total del servicio y el otro 50% lo deben abonar una vez se ha finalizado el informe forense. En mis presupuestos queda detallado todo el proceso y los medios de pago.
✅ 13. ¿Cuántos informes de todos los informes que elabora ratifica el perito? Si el perito decide contestar, y le permiten contestar sin hacer una llamada de atención, pues estupendo. Recordemos que solo el Juez es la persona autorizada para inadmitir la formulación de preguntas y que, si no indica lo contrario, debemos responder.
Abogado: De todos los informes de parte que usted realiza, ¿cuántos suele ratificar?
Perito: Aproximadamente solo defiendo en sala un 60% de los informes forenses que elaboro. Pues los resultados que obtengo no siempre son favorables al cliente y por tanto no acudo a ratificar.
✅ 14. ¿Cuál es la metodología que ha seguido para realizar el informe psicológico? El psicólogo debe informar cómo ha llevado a cabo su trabajo y de qué manera. Veámoslo con un ejemplo:
Abogado: ¿Qué métodos ha llevado a cabo para realizar el informe?
Perito: La persona evaluada realizó una entrevista semiestructurada forense, donde narró aspectos de su vida en general y aspectos de su vida relacionados con los hechos por los que nos encontramos aquí. Posteriormente, se le administraron 7 cuestionarios y se consultó la información que nos proporcionó y que podíamos consultar, no analizar, ni examinar, ni valorar, solo consultar. Posteriormente se llevó a cabo el informe forense, estableciendo hipótesis tanto favorables como desfavorables a los intereses del evaluado. Finalmente se elaboraron una serie de conclusiones que se basan en los datos obtenidos de la evaluación psicológica.
¿Dónde podemos consultar más información sobre cómo realizar el interrogatorio a un perito o sobre qué garantías debe cumplir un informe forense, cómo debe realizarse este de manera correcta y quien puede o no realizarlo?
Las siguientes directrices pueden estudiarse para comprobar que los peritos han actuado de manera correcta.
• Código Deontológico del Psicólogo (CDP; COP, Colegio Oficial de Psicólogos, 2010).
• Principios Éticos y Código de Conducta de la APA (American Psychological Association, 2010).
• Normas Mínimas para el Uso de los Tests (Moreland et al.,1995).
• Directrices Internacionales para el Uso de los Tests de la ITC (International Test Comission,2013).
• Guías de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica pericial.
⚠️ Nota: En Ruth Pérez Enríquez no se realiza preparación para interrogar a peritos en sala. No doy ni oferto este servicio. No preparo a Abogados para que interroguen a otros compañeros de profesión. Sí realizo contrainformes en muy pocos y puntuales casos. Si necesita que se le realice un contrainforme póngase en contacto conmigo en 679 07 58 56 y valoraré si procede llevar a cabo el mismo.