EJEMPLO DE INFORME PSICOLÓGICO FORENSE DE ACOSO LABORAL

¿Te interesa saber más?

Se presenta a continuación un modelo para realizar un peritaje forense de acoso laboral. La evaluación del acoso laboral debe ser, como toda valoración forense, muy cuidadosa y analítica. Si deseas saber cómo realizar una evaluación a una víctima de acoso laboral o bien cómo elaborar un peritaje forense sobre este hecho, puedes consultar la información que aquí se desarrolla.

En la actualidad contamos con muy buenos instrumentos psicométricos que permiten responder a las preguntas más comunes en los procesos jurídicos sobre mobbing.

El acoso psicológico en el ámbito laboral es por desgracia muy común en la actualidad. En múltiples ocasiones la víctima no tiene más pruebas que la propia sintomatología que desarrolla tras haber sufrido este terrorismo psicológico.

Muchos abogados consideran que si no tienen pruebas físicas (como por ejemplo correos electrónicos) para demostrar el acoso, no tienen nada, pero se olvidan de la prueba pericial psicológica.

No olvidemos que una de las características de los acosadores es precisamente evitar dejar evidencias visibles del acoso, pues desde luego, no desean que nadie les descubra, o incluso puede que consideren que no hacen nada grave.

Entonces, si no tenemos huellas físicas de que el acoso se ha producido ¿cómo podemos demostrarlo? CON CIENCIA.

Un pericial de acoso psicológico en el ámbito laboral nos permite responder a las siguientes preguntas que suelen ser las que se hacen en la sala cuando se realiza la defensa oral del informe emitido sobre hostigamiento psicológico:

  • ¿Cómo sabemos que el acoso se ha producido? ¿Hay nexo causal entre el acoso laboral y los síntomas? ¿Es el acoso laboral la causa de la sintomatología que tiene la persona?

No sabemos si el acoso se ha producido o no, pues nosotros no estábamos allí. Solo sabemos que la sintomatología que presenta X se corresponde con la sintomatología que se desarrolla tras haber vivido acoso laboral.

¿Cómo lo sabemos? Imagine que usted va al médico y le dice que tiene el pie roto. El médico le pregunta dónde le duele y usted dice que le duele mucho la espalda. El médico concluye que usted miente y que su pie no está roto. De la misma manera medimos la huella emocional.

La persona que es peritada responde aproximadamente 1500 ítems (distribuidos en unas 11 pruebas diferentes) que miden entre otros aspectos, si los síntomas que tiene son congruentes y compatibles con el hecho de haber vivido en persona y de manera real una situación de violencia psicológica en el ámbito del trabajo.

Luego entonces, si los síntomas que presenta son compatibles con el hecho de haber sufrido mobbing, es muy probable que dicho acoso se haya producido.

  • ¿Cómo sabemos que los síntomas que tiene la supuesta víctima se deben a haber sufrido acoso laboral y no a otra circunstancia?

Hay una congruencia entre los síntomas y los hechos. Si usted me dice que tras haber perdido a un ser querido ha desarrollado fobia a las arañas. Le diré que posiblemente la fobia se debe a otra causa diferente a la muerte que ha padecido. Pues estadísticamente no se ha registrado en el ámbito de la psicología forense que, tras perder a un ser querido, se desarrolle aracnofobia. Pero si usted me dice que le cuesta conciliar el sueño, entonces le diré que su problema para dormir es congruente con estar pasando un duelo.

  • ¿Cómo sabemos que la persona no miente o que se lo está inventando todo?

Las pruebas, los cuestionarios, los protocolos, que han sido administrados al peritado tienen escalas e ítems específicos que miden si la persona simula, minimiza, exagera, disimula o magnifica la sintomatología que presenta. ¿Es fácil engañar a un test? Sí, es relativamente fácil ¿Es fácil engañar a 11 tests? No, esto no es nada fácil, pues los 11 cuestionarios deben de ser congruentes en sus resultados. Es decir, deben guardan una consistencia.

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. Datos e información del perito

En este apartado debemos escribir nuestra trayectoria profesional, con aquellos datos más relevantes. Es muy importante no olvidarnos de nuestros datos de contacto e indicar nuestra página web.

II. Datos de la persona evaluada

Nombre y apellidos

Fecha de nacimiento

Estudios finalizados (muy importante para corregir los instrumentos es usar el baremo adecuado a nivel educativo).

Ocupación

Dirección (no es imprescindible, y si vemos que es peligroso indicarla ,pensemos por ejemplo en casos de violencia de género, no debemos hacerlo).

III. Objeto de la pericial

A petición de la interesada X, se realiza una evaluación forense con los siguientes objetivos:

  • Valoración de existencia o no, de daño psíquico consecuencia directa de acoso laboral.
  • Objetivar el estresor, es decir identificar qué, quién o quiénes han producido daño psíquico en X.
  • Comprobar si los síntomas clínicos de X (en el caso de existir) configuran algún cuadro psicopatológico, especificando cronicidad y pronóstico.
  • Valorar si existe causalidad entre el estresor descrito y la sintomatología desarrollada por X. Teniendo en cuenta, por tanto, la estructura de la personalidad de X, el estado anterior y la vulnerabilidad/resiliencia de X.
  • Valorar si el daño producido en X es compatible o no con la situación de acoso laboral.

IV. Metodología

Se detalla a continuación las acciones que se han llevado a cabo para la obtención de información que consta en el presente Informe Pericial:

Entrevistas y observación 

Primera toma de contacto y obtención de los primeros datos del caso, el lunes 2 de febrero de 2021 a las 15:50h. en conversación telefónica con una duración de 48 minutos y 8 segundos.

Entrevista semi-estructurada forense y observación a X con una duración de 2 horas, 4 minutos y 34 segundos el miércoles 5 de febrero de 2021 en el despacho de la Psicóloga Forense que realiza el presente informe.  Téngase en cuenta que la Objetivación del estresor se realiza mediante entrevista abierta (narración libre) en el primer contacto telefónico y durante la entrevista forense semi-estructurada.

Pruebas Administradas (un total de 11)

Las pruebas administradas se llevaron a cabo en el despacho de la Psicóloga Forense que firma el presente informe:

PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011).

STAI (State-Trait Anxiety Inventory). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberger, Gorsuch, Lushene y Vagg, 2010; adaptación española: Buela-Casal, Guillén-Riquelme y Seisdedos Cubero, 2011).

ISRA Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (J.J Miguel Tobal y A.R.Cano Vindel, TEA EDICIONES 1986).

CIT Cuestionario de Impacto del Trauma (Crespo,M., González-Ordi,H., GómezGutierrez,M. Y Santamaría,P (2020).

IDER (State/Trait Depression Questionnaire). Inventario de Depresión Estado-Rasgo (Ch.D. Spielberger; adaptación española: G. Buela-Casal y D. Agudelo Vélez,2008).

CAQ (Clinical Analysis Questionnaire) Cuestionario de Análisis Clínico (Krug, S.) (Adaptación española I+D TEA Ediciones, S.A., N. Seisdedos, Madrid 1987).

SIMS (Structured Inventory of Malingered Symptomatology). Inventario estructurado de simulación de síntomas (Widows y Smith, 2005; adaptación española: Ordi y Santamaría, 2009).

LSB-50 Listado de Síntomas Breve (Luis de Rivera y Manuel R. Abuín, TEA Ediciones 2012,2018).

LIPT-60. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico en el trabajo. Manual. Madrid: Editorial EOS. González de Rivera, J. L. y Rodríguez-Abuín, M. (2005).

NAQ-R (The Negative Acts Questionnaire – Revised). Cuestionario de Conductas Negativas – Revisado (Einarsen, Hoel y Notelaers, 2009; adaptación española: González-Trijueque y Graña, 2009). (En la actualidad hay una versión más abreviada de esta prueba. Mucho más sencilla de administrar).

Escala Cisneros (Fidalgo y Piñuel, 2004).

Documentación analizada  

Aquella que nos haya proporcionado el peritado y que podamos consultar. Hemos de ser muy cautelosos, pues no toda la información que nos proporciona un cliente puede ser leída por nosotros.

Información adicional

Se contacta con amigo de X en conversación telefónica el viernes 13 de febrero de 2021 a las 18:19h. con una duración de 56 minutos y 8 segundos.

V. Análisis de la evolución psico biográfica, anamnesis laboral, descripción del puesto de trabajo y descripción del conflicto

En este apartado debemos describir de manera general la infancia, la adolescencia y la etapa adulta. Y debemos de explicar de la manera más detallada posible todos los acontecimientos que describa la persona referente al ámbito laboral y al puesto de trabajo.

Hay datos relevantes para el objeto de nuestro informe y datos que no es necesario aparezcan. Imaginemos que el evaluado se separó de su pareja justo un año después de que comenzase a ser acosado en el trabajo. Este dato es muy importante pues, en la defensa de nuestro informe es muy posible que el abogado que representa a la parte contraria a nuestro cliente, intenté demostrar que la sintomatología que tiene es debida a su separación sentimental y no al acoso laboral.

VI. Exploración psicopatológica

X se encuentra durante la evaluación orientada auto y alopsíquicamente. Se muestra en todo momento, colaboradora, y establece buen rapport con la evaluadora. Se aprecia buen nivel de consciencia, atención y concentración. No se evidencian alteraciones en la memoria, en la percepción ni en imágenes mentales.

El lenguaje utilizado es apropiado y coherente con el nivel educativo. No se aprecia alteración del contenido ni del curso del pensamiento. Se aprecia buen nivel de abstracción y un funcionamiento intelectual alto (impresión clínica).

Presenta un ajuste correcto a la realidad, preservando la capacidad de realizar un análisis sobre su situación vital que trasciende de lo concreto e inmediato.

A la hora de ejecutar las pruebas, X no presenta dificultades, se muestra muy colaboradora y tan solo un poco fatigada al final de las mismas. Realiza las pruebas con una temporalidad adecuada.

Presenta síntomas de ansiedad a lo largo de la sesión de entrevista, en la cual se aprecia además bajo estado de ánimo, llanto y angustia al relatar los hechos. Se observa malestar emocional a la hora de reconocer que su nivel de autoestima ha disminuido como consecuencia de los problemas laborales.

VII. Resultados de las pruebas administradas

Debemos aportar una captura de pantalla de los resultados que ofrece la plataforma informática en la corrección de los protocolos. Si la corrección es manual debemos aportar los resultados mediante una fotografía de la hoja que se despega en la corrección de los tests, que se corrige en otra hoja o que se corrige por detrás. Es de suma importancia aportar los resultados pues toda nuestra discusión forense se basa en descomponer los datos de las pruebas y de la entrevista forense. Y, además quien desee realizar un contra informe debe tener toda la información disponible.

VIII. Discusión pericial

Es esta la parte más delicada. Debemos ir analizando cada resultado, ponerlo en relación con todos los demás y con lo explorado durante la entrevista. De la misma manera, debemos ir generando hipótesis e ir elaborando nuestras primeras conclusiones.

IX. CONCLUSIONES

El perito del presente informe ha redactado el contenido del mismo con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a los principios de la Psicología. Con todos los respetos a SSª y al Tribunal que corresponda, se emiten las siguientes conclusiones:

PRIMERA: La conducta de acoso descrita por X corresponde con las definiciones técnicas del concepto mobbing (Acoso Laboral) en cuanto a características, frecuencia y duración. El relato de la peritada, los datos obtenidos del análisis documental y de los resultados de las pruebas son compatibles con lo que la bibliografía denomina acoso psicológico en el lugar de trabajo o mobbing.(Véase resultados PAI, STAI, ISRA, IDER, CAQ, LSB y CIT).

SEGUNDA: X padece TEPT Trastorno de Estrés Postraumático 309.81 (F43.10) del DSM-V Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA.  El Trastorno de Estrés Postraumático de X es CONSECUENCIA DE HABER SUFRIDO ACOSO LABORAL. El acoso es el único estresor identificado y es suficiente y necesario para producir el trastorno. Es decir, el TEPT NO SE DEBE A OTRA CAUSA. (Véase resultados CIT y PAI). A su vez X padece TAG Trastorno de Ansiedad Generalizada 300.2 (F41.1) según el DSM-V. El Trastorno de Ansiedad Generalizada de X es CONSECUENCIA DE HABER SUFRIDO ACOSO LABORAL. El acoso es el único estresor identificado y es suficiente y necesario para producir el trastorno. Es decir, el TAG NO SE DEBE A OTRA CAUSA.

TERCERA: EL ACOSO LABORAL ES LA ÚNICA CAUSA DE LA LESIÓN PSÍQUICA DE X. (Véase resultados CIT y PAI, STAI E ISRA). 

CUARTA:No existía en X otra causa para desarrollar TEPT y TAG ni tiene X una personalidad tendente a inventar, manipular o simular una situación de acoso laboral. (Véase PAI)

QUINTA:La estructura de personalidad de X es normal, con lo cual se  descarta la existencia de vulnerabilidad previa.  (Véase PAI).

SEXTA: Se observa que X identifica que la persona que ha llevado a cabo el acoso laboral es A. (superior jerárquico en la empresa donde se ha llevado a cabo el acoso). La expresión emocional de X (ansiedad cognitiva, fisiológica y motora) se observa con claridad durante la entrevista forense al identificar como causante del acoso laboral a A.  La ansiedad de X no se observa en el relato de otras situaciones vividas o en la interacción con otras personas diferentes de A. (Véase anamnesis laboral, LIPT-60, Cisneros y NAQ-R).

Recomendaciones:  X precisa recibir tratamiento psicológico y farmacológico con el objetivo de intervenir y tratar sus patologías.

 X. Anexos

Aquí debemos hacer referencia al trastorno o trastornos que hemos diagnosticado, explicando en qué consisten. También debemos hacer referencias a las normas básicas del uso de los test y a aquellos artículos del Código Deontológico del Psicólogo que consideremos relevantes para el caso analizado.

En Ruth Pérez Enríquez

NO REALIZAMOS INFORMES A LA CARTA NI ATENDEMOS PETICIONES INDIVIDUALES.

SOMOS PERITOS DE PARTE, PERO NO ESTAMOS DE PARTE DE NADIE.

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

4 + 7 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?