Pericial psicológica de una víctima de abuso sexual. Ejemplo de informe delito contra la libertad sexual
¿Te interesa saber más?
Se presenta una evaluación pericial de una víctima de ataque sexual. La información contenida en el presente informe ha sido modificada en su totalidad. Las verbalizaciones que se registran han sido modificadas en su totalidad. Espero, sirva de ayuda y/o de crítica para otros compañeros forenses, estudiantes y demás personas interesadas. Tan solo es un ejemplo, un modelo, una guía para realizar una pericial psicológica en casos de violencia sexual.
Informe psicológico forense
1. Datos e información del perito
Nombre y apellidos: Ruth Pérez Enríquez
Número de Colegiada: M-25393
Datos de contacto: móvil 679 07 58 56
C/Doctor Fleming 35, 1.ºC
28036 Madrid (Madrid)
-Máster en Psicología Forense del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, de la Universidad Autónoma de Madrid, especialidad Análisis de la Conducta Delictiva.2007.
-Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo, Universidad Rey Juan Carlos.2015.
-Máster en Metodologías Ágiles. The Agile Program. 2019.
-Psicóloga Forense- Colaboradora Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y Ministerio de Defensa. Programas de Tratamiento y emisión de informes a internos condenados por delitos violentos y/o de alarma social.2005 a la actualidad (17 años).
-Docencia y Formación: Directora TFM Máster Oficial en Psicología Forense de la UNIR.
2. Datos de la persona evaluada
Nombre y apellidos
N.º DNI:
Fecha y lugar de nacimiento
Nivel de estudios
3. Objeto de la pericial
A petición de la interesada (nombre de la persona evaluada), se realiza una evaluación forense con los siguientes objetivos:
- Valoración de existencia o no, de daño psíquico y su contingencia con supuestos hechos ocurridos en la noche del 6 de agosto de 2021.
- Comprobar si los síntomas clínicos de (nombre de la persona evaluada), en el caso de existir, configuran algún cuadro psicopatológico, especificando cronicidad y pronóstico.
- Valorar si existe causalidad entre el hecho de haber sido víctima de violencia sexual y la sintomatología desarrollada por (nombre de la persona evaluada). Teniendo en cuenta, por tanto, la estructura de la personalidad de (nombre de la persona evaluada), el estado anterior y la vulnerabilidad/resiliencia de (nombre de la persona evaluada).
- Valorar si el daño producido en (nombre de la persona evaluada), en caso de existir, es compatible o no con el hecho de haber sido víctima de ataque sexual.
4. Metodología
Se detalla a continuación las acciones que se han llevado a cabo para la obtención de información que consta en el presente Informe Pericial:
Entrevistas y observación
-Primera toma de contacto y obtención de los primeros datos del caso, el 8 de abril de 2022 a las 12:28h. en conversación telefónica con una duración de 58 minutos, 3 minutos y 2 segundos, con Abogado de (nombre de la persona evaluada).
-Entrevista semi-estructurada forense y observación a (nombre de la persona evaluada) con una duración completa de 5 horas, 23 minutos y 40 segundos el 9 de abril de 2022 en el despacho de la Psicóloga Forense que realiza el presente informe a las 8:30h. de la mañana.
Pruebas Administradas (un total de 5)
Las pruebas administradas se llevaron a cabo en el despacho de la Psicóloga Forense que firma el presente informe:
-PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011).
-LSB-50 Listado de Síntomas Breve (Luis de Rivera y Manuel R. Abuín, TEA Ediciones 2012,2018).
-CIT Cuestionario de Impacto del Trauma (Crespo,M., González-Ordi,H., GómezGutierrez,M. Y Santamaría,P (2020).
-MMPI-2-RF TM Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (P. Santamaría, adaptador). Madrid: TEA Ediciones.
-SIMS (Structured Inventory of Malingered Symptomatology). Inventario estructurado de simulación de síntomas (Widows y Smith, 2005; adaptación española: Ordi y Santamaría, 2009).
Documentación consultada
-Vaciado de Autos
5. Análisis de la evolución psicobiográfica (anamnesis) y descripción de los hechos
(*Téngase en cuenta toda la información contenida en este apartado ha sido modificada con el objetivo de que la persona evaluada no sea identificada).
A continuación, se indica la información obtenida de (nombre de la persona evaluada) y proporcionada por (nombre de la persona evaluada) durante la entrevista:
- (Nombre de la persona evaluada) nació en Málaga el 2 de diciembre de 2002.
- Vive con su madre pues su padre falleció cuando ella contaba 3 años. Es la menor de 3 hermanas.
- Estudia Grado en Magisterio.
- Afirma que algunos fines de semana trabaja como camarera en una discoteca.
- Afirma que en la actualidad tiene mucho apoyo por parte de sus amigos y de su familia.
- Afirma encontrarse “generalmente bien”. Refiere “de vez en cuando lloro cuando me acuerdo de lo que ocurrió”. Refiere que desde hace un mes aproximadamente no tiene ganas de salir con sus amigas, “no me apetece arreglarme, prefiero quedarme en casa viendo series”. Refiere no tener ganas de hacer nada.
- Refiere que antes le gustaba mucho pensar qué ropa se iba a poner para salir el fin de semana, pero que ahora no le apetece salir. Afirma que no se ve bien con la ropa que se pone.
- Afirma que antes quería terminar el grado y trabajar con niños en algún colegio, pero que ahora no sabe si vale para ello.
- Afirma que le cuesta mucho dormirse por la noche y que se despierta muy pronto por la mañana, siendo incapaz de volver a dormir.
- Afirma que ha adelgazado unos 5 kilos “pero es porque como no me muevo, tengo menos hambre”.
- Afirma que no sabe si está haciendo bien o mal, y afirma que duda de si de verdad ella recuerda bien lo que sucedió, afirma “no se si me he podido equivocar, y justo en ese momento tuve una alucinación o algo raro y me confundí y no sé qué pasó”. (Cuando hace esta afirmación la persona evaluada empieza a llorar con mucho llanto que nos hace cortar la entrevista y retomarla a los 30 minutos)
A continuación, se indica la información obtenida y ofrecida por la peritada respecto a los hechos ocurridos la noche del 6 de agosto de 2021:
- Afirma “me gustaría olvidar ese día completamente pero no puedo”.
- Afirma “si pudiera, me gustaría volver a ese día y en lugar de quedarme en la discoteca, irme a mi casa” “si hubiera hecho eso, no estaría así”.
- Afirma que la noche del 6 de agosto de 2021 se encontraba trabajando de camarera en la Discoteca “Los Cielos”. Afirma que ese día estaba muy emocionada y nerviosa porque iba a ir a la discoteca “esa persona”. (Al preguntarle el nombre de “esa persona” nos dice que es el chico que le gustaba y supuesta persona que ha ejercido violencia sexual sobre ella. A partir de ahora nos vamos a referir a él con la letra X.)
- Afirma que su amiga C. le dijo el día anterior que X iba a acudir a la discoteca donde ella trabajaba.
- Afirma que se compró un vestido “pensando en que esa noche quería estar espectacular para X”.
- Afirma que X. y ella se habían “enrollado en junio”. Afirma que X le gustaba “desde hace mucho” pero que él no le hacía mucho caso.
- Refiere que, tras mantener relaciones consentidas con X en el mes de junio, él no le escribió por WhatsApp y se fue de vacaciones.
- Afirma que ella sí que le escribió por WhatsApp, pero que X no le contestó.
- Afirma que “cotilleaba a X” en las redes sociales y que a veces fantaseaba con la idea de que X se enamorara de ella. Afirma que ella quería que X se enamorara de ella y que empezaran una relación.
- Afirma que todos sus compañeros de la discoteca y todas sus amigas sabían que ella llevaba mucho tiempo enamorada de X.
- Afirma que X le gustaba a muchas chicas y que muchas chicas “estaban detrás de él”.
- Afirma que la noche del 6 de agosto, mientras ella servía copas en la barra de la discoteca, vio entrar a X con un grupo de amigos.
- Afirma que como X ni le fue a saludar, ella se puso a “tontear “con otros chicos “para intentar que él se fijara y se pusiera celoso”. Afirma que se dio unos “cuantos besos en la boca con un chico”.
- Refiere que cuando terminó su turno de trabajo a las 4 de la mañana, se acercó a X y estuvieron hablando y ella le propuso que se bajaran a la playa a “tomarse la última”. Afirma que X accedió.
- Afirma que estando los dos en la arena de la playa sentados, X le dio un beso en la boca y le tocó los pechos. Refiere “me sorprendió porque iba muy rápido”.
- Afirma que se tumbaron en una tumbona “de las que estaban ya recogidas en la playa” y que allí X la penetró. Afirma que la tumbona estaba muy sucia y llena de tierra.
- Afirma que le dijo “¿qué haces?, quita, quita” en varias ocasiones.
- Afirma que no recuerda si dijo que no (téngase en cuenta que esto es un relato libre por parte de la peritada, no se le pregunta en ningún momento si dijo sí o no).
- Afirma que se lo intentó “quitar de encima” pero no pudo porque según la peritada X es muy alto y pesa mucho. Refiere que cree recordar que le dijo “oye, ya, venga, para porfa”. Afirma “pesaba un montón, y tampoco le quise pegar o dar muy fuerte”.
- Afirma que solo quería que X acabara y se quitara de encima de ella. Afirma que tenía mucho frio y que recuerda que pasó un señor paseando a un perro pero que no se acercó a ellos ni cree que les viera.
- Afirma que X terminó y se quedaron un rato en la playa fumando. Afirma que después fueron a desayunar a un bar cercano.
A continuación, se ofrece la información ofrecida por la peritada respecto a los hechos que ocurrieron después del 6 de agosto de 2021:
- Afirma que le contó al día siguiente a la noche del 6 de agosto a su mejor amiga C. lo que pasó y que C. le dijo que eso era una violación.
- Afirma que le dijo a C. que X se había pasado pero que “a lo mejor no era para tanto”. Afirma que C. le dijo que fueran a denunciar pero que ella no quiso.
- Afirma que C. se fue muy insistente hasta que el 8 de agosto llamaron a la hermana mayor de C que “estaba acabando Derecho” y las tres se fueron a denunciar.
- Afirma que en el Hospital le hicieron pruebas y la trataron muy bien.
- Afirma que hace unos días X le llamó y le dijo que “sentía mucho si le había ofendido pero que él siempre se portó bien y que ella también quería acostarse con él”.
- Reconoce que en la conversación telefónica ella le dijo “si tú me hubieras pedido perdón pues ya está, no te hubiera denunciado…no pasa nada”.
- Afirma que quiere que esto pase ya, pero que también quiere que se haga justicia aunque su Abogado le ha dicho que está muy difícil.
6. Exploración psicopatológica
(Nombre de la persona evaluada) se encuentra durante la evaluación orientada auto y alopsíquicamente. Se muestra en todo momento, colaboradora, y establece buen rapport con la evaluadora.
Se aprecia buen nivel de consciencia, atención y concentración. No se evidencian alteraciones en la memoria, en la percepción ni en imágenes mentales.
El lenguaje utilizado es apropiado y coherente con el nivel educativo. No se aprecia alteración del contenido ni del curso del pensamiento. Se aprecia buen nivel de abstracción y un funcionamiento intelectual alto (impresión clínica). El discurso de (nombre de la persona evaluada) es espontáneo, coherente y estructurado y realiza una narración libre de los supuestos hechos ocurridos.
Presenta un ajuste correcto a la realidad, preservando la capacidad de realizar un análisis sobre su situación vital que trasciende de lo concreto e inmediato.
A la hora de ejecutar las pruebas, (nombre de la persona evaluada) no presenta dificultades, se muestra muy colaboradora y tan solo un poco fatigada al final de estas. Realiza las pruebas con una temporalidad adecuada.
Presenta síntomas de ansiedad a lo largo de la sesión de entrevista y de manera muy clara en la descripción de los hechos. Se aprecia además bajo estado de ánimo, llanto, respiración entrecortada, dificultad respiratoria y angustia al relatar parte de los hechos.
7. Resultados de las pruebas administradas
(Se deben incluir los perfiles de resultados obtenidos a través de las plataformas informáticas de corrección de pruebas o bien, las fotografías de los perfiles obtenidos a través de lápiz y papel. Por seguridad, en este ejemplo de informe de violencia sexual, no se ofrecen los perfiles, pues su conocimiento por parte de una audiencia no formada puede conllevar un mal uso).
-PAI (Nombre de la persona evaluada) comenzó a las 12:41h. y finalizó a las 13:20h. tardando un total de 39 minutos.
-LSB (Nombre de la persona evaluada) comenzó a las 13:21h y finalizó a las 13:26h. tardando un total de 5 minutos.
-CIT (Nombre de la persona evaluada) comienza a las 13:30h. y finaliza a las 14:03h. tardando un total de 33 minutos.
-MMPI-2RF (Nombre de la persona evaluada) comienza a las 14:20h. y finaliza a las 14:56h. tardando un total de 36 minutos.
-SIMS (Nombre de la persona evaluada) comienza a las 15:10h. y finaliza a las 15:16h. tardando un total de 6 minutos. Los resultados se encuentran en el apartado de Discusión Forense. Respecto a este instrumento concreto no se indica el perfil de resultados, pues toda la información referida a puntos de corte recomendados se considera sensible y confidencial y debe tenerse especial cuidado en presentar los resultados del SIMS en Informes Forenses con el objetivo de que no sean utilizados para otros fines (véase para más información manual SIMS página 19 sobre seguridad y confidencialidad de la prueba en el ámbito forense).
———————————————————————————————————
8. Discusión pericial. Integración de resultados
En el Inventario de evaluación de la personalidad, PAI, que proporciona información sobre variables clínicas y de personalidad, y cuya finalidad es la evaluación comprehensiva de la psicopatología de adultos mediante 22 escalas: 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y dos escalas de relaciones interpersonales, nos encontramos con que (nombre de la persona evaluada) ha respondido de forma consistente y ha prestado atención adecuada al contenido de los ítems ( T en INC=55 y T=56 en INF).
En IMN (nombre de la persona evaluada) ofrece una puntuación de 60 que nos indica que existe una baja distorsión negativa en las escalas clínicas y que, por tanto, la evaluada no ha mostrado una impresión más negativa que la que sugeriría su situación clínica.
En IMP con una T=42 la peritada ha mostrado una alta sinceridad en sus respuestas. Según el manual de aplicación, corrección e interpretación del PAI, se considera que las personas con estas puntuaciones no suelen ocultar mucha información.
Respecto a los indicadores complementarios de validez se sitúan en las puntuaciones habituales, no destacando ninguna de estas.
Escalas clínicas y subescalas
Con T=72 en DEP nos encontramos con que (nombre de la persona evaluada) tiene una infelicidad notable. Es posible que esté sumida en la tristeza la mayor parte del tiempo y se sienta retraída en actividades con las que anteriormente disfrutaba. Es probable que los demás perciban a la evaluada con fuertes sentimientos de culpabilidad, deprimida e insatisfecha.
Con T= 71 en DEP-C encontramos que la peritada puede experimentar sentimientos de fracaso y desesperanza en las tareas vitales más importantes. Es posible que atribuya los acontecimientos negativos de su vida a su propia incompetencia o inadecuación, sin embargo, minimizará los acontecimientos positivos o los atribuirá a algún factor externo tales como la ayuda de otros o la buena suerte. Se puede sentir impotente y sin capacidad para realizar cambios positivos en su vida.
Con T= 69 en DEP-E encontramos que la peritada puede tender a la tristeza y a la pérdida de interés en las actividades cotidianas y a una pérdida de la sensación de placer de las cosas de las que antes disfrutaba (anhedonia). Esta escala el PAI es, según el manual, uno de los indicadores más directos de la satisfacción vital general. Puede que la puntuación de 69 sea consideraba un indicador de pronóstico positivo y servir de motivación para efectuar un cambio.
Con T=66 en TRA-E se sugiere que ha existido en la persona evaluada una experiencia pasada relacionada con un acontecimiento traumático perturbador que continúa siendo una fuente de malestar y produciendo episodios recurrentes de ansiedad. Esta escala no es por sí sola una indicación de estrés postraumáticos, se debe analizar el resultado en otras pruebas contenidas en este informe, especialmente los resultados obtenidos en el CIT y en el EGEP.
Con T= 61 en ESQ-S se sugiere que la persona evaluada es reservada, impasible y que puede mostrar poco interés por la vida de los demás. Por otro lado la T= 62 en ESQ-A que encontramos en la persona evaluada, puede aparecer en personas deprimidas o ansiosas.
Con T= 36 en MAN-G se indica que la persona evaluada tiene una escasa autoestima que puede hacer que sea vulnerable a la depresión. Se indica así el grado en el que la persona evaluada ha internalizado un bajo autoconcepto.
Escalas relacionadas con el tratamiento
No destaca ninguna puntuación.
Relaciones interpersonales
Nada destacable.
Ítems críticos
ESTRESORES TRAUMÁTICOS:
– Número del ítem + respuesta. (No se proporciona en el presente informe por seguridad).
Con todo lo analizado en el PAI se ha de atender, por el momento, a los síntomas depresivos de la persona evaluada. Se analiza a continuación los resultados del LSB-50.
————————————————————————————————-
El LSB-50, Listado de Síntomas Breve, nos proporciona información sobre trece índices fundamentales de psicopatología, 3 índices generales y nueve escalas y subescalas. Incluye también un indicador de riesgo que identifica pacientes que son potencialmente graves o que requieren una atención clínica inmediata. El LSB cuenta además con dos escalas de validez: Magnificación y Minimización. Estas nos permiten detectar sesgos de respuesta.
Las escalas del LSB se han construido con rigor científico y con validez ecológica (proporcionan información de gran relevancia clínica).
Los autores del LSB, Luis de Rivera y Manuel R. Abuín, afirman en el prólogo del manual del LSB que han sido muy cuidadosos en la redacción de los ítems que componen la prueba. Hemos de indicar que han usado en la elaboración del LSB las expresiones que los pacientes suelen emplear para describir sus síntomas.
En general, las preguntas de la prueba se contestan en unos 5 a 10 minutos. Si alguien se demora en exceso (más de 20 minutos), debe de tomarse en cuenta puesto que es posible que este hecho esté relacionado por la necesidad de seguridad propia o con rasgos obsesivos. La persona evaluada tardó en responder a la prueba un total de 5 minutos, con lo cual, podemos concluir que la temporalidad ha sido adecuada.
Con todo lo anterior, procedemos a la interpretación de los resultados obtenidos.
Escalas de validez
Las escalas de Minimización y Magnificación nos informan de patrones de respuestas tendentes a la disimulación y a la simulación.
- Minimización: Nos informa si la evaluada está minimizando la frecuencia o la intensidad de los síntomas que padece. En este caso, ha obtenido una puntuación percentil de 15 que nos indica que la peritada no ha hecho un intento consciente o inconsciente de dar una imagen falsamente favorable de sí con fines legales.
- Magnificación: esta escala nos indica si la peritada está magnificando su sintomatología, puntuando con alta intensidad en síntomas poco presentes incluso en la población clínica psicopatológica.
La puntuación en esta escala nos alerta como indicador de riesgo de intento de exageración de síntomas. Hemos de estudiar este hecho analizando los resultados de las otras pruebas que hemos administrado y examinando si hay coherencia entre los resultados de todas ellas. Debemos, por tanto, valorar si existe congruencia con los datos de la anamnesis, los signos clínicos de la entrevista forense y los resultados de las pruebas administradas. En el caso que nos ocupa, con Percentil =25 no se alerta sobre posible exageración de síntomas.
Índices generales
GLOBAL: El índice global de severidad es el indicador individual más sensible del nivel general de malestar o sufrimiento psicológico de la persona. En este índice se conjuga tanto el número de síntomas experimentados como su intensidad. Nos habla, por tanto, del grado de afectación global psicopatológica. Nos informa sobre la intensidad de su sufrimiento psíquico y psicosomático.
Este índice nos responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel global de malestar de la persona que estamos examinando? En este caso la evaluada tiene un percentil de 86 en este índice con lo cual podemos observar que tiene un elevado malestar o sufrimiento psicológico.
NUM: Nos indica el número de síntomas, independientemente de su intensidad. Es, por tanto, una medida de amplitud de los síntomas y de la extensión de las manifestaciones psicopatológicas. Con NUM podemos responder a la pregunta ¿cuál es la amplitud y diversidad de la sintomatología? En este caso con una puntuación percentil de 85 podemos observar que la persona presenta amplia y diversa sintomatología.
INT: Nos indica la intensidad sintomática. En el caso que nos ocupa se ofrece una puntuación de 80 que nos indica que la peritada vive sus síntomas de manera intensa.
Por otro lado, no consideramos la hipótesis de simulación o de fingimiento de la enfermedad pues NUM no es mayor de 46 e INT no es mayor de 3,5 en puntuaciones directas.
Escalas y subescalas clínicas
El examen de las escalas y subescalas nos informa sobre cuál es la forma de expresión de la psicopatología en el caso de existir esta. Destacamos las puntuaciones siguientes:
Depresión (De) Contiene 10 ítems que caracterizan la depresión. La persona que se ha evaluado ha puntuado con 90, por lo que se puede inferir que:
- Tiene sensaciones de tristeza, falta de energía, falta de esperanza en el futuro.
- Falta de interés por las cosas, sentimientos de culpa y de soledad, tendencia al llanto.
- Sentimientos de inutilidad y necesidad de hacer grandes esfuerzos para conseguir las cosas.
Alteraciones del sueño (Su) contiene 3 ítems relacionados con patologías como la depresión o los trastornos de somatización. La evaluada ha puntuado con 90 con lo cual nos informa que tiene despertares de madrugada, sueño alterado o agitado y dificultades para conciliar el sueño.
Alteraciones del sueño-ampliada (Su-a) Contiene además de los 3 ítems de la escala anterior, ítems de las escalas de ansiedad y depresión asociados con problemas del sueño. La examinada ha puntuado con 85 por tanto nos indica que se tiene sensaciones de tristeza, intrusión de pensamientos que le asustan, sentimientos de soledad y sensaciones de que algo malo va a suceder.
Índice de riesgo psicopatológico (IRPsi)
Este índice está formado por síntomas poco frecuentes y de baja intensidad en la población general, pero muy frecuentes e intensos en la población psiquiátrica. Está compuesto por 12 ítems. Estos ítems configuran los síntomas de primer rango y, por tanto, nos ayudan a distinguir los sujetos sanos de aquellos que presentan psicopatología. La persona evaluada ha obtenido una puntuación de 70.
Sobre el baremo que hemos empleado en este caso,siguiendo las indicaciones de los autores del LSB, se ha usado el baremo de población general pues IRPsi es menor a 97, GLOBAL también es menor a 97 y no hay al menos dos escalas o subescalas con percentiles iguales o mayores de 97.
———————————————————————————————————-
Continuamos el análisis con la interpretación del CIT, cuyo cometido es la evaluación de las secuelas y del impacto psicológico de acontecimientos traumáticos en personas adultas, proporcionando una panorámica general y amplia del impacto del trauma en la vida de la persona. El CIT también nos informa del grado en que la persona está dando una imagen verosímil de sí misma o, por el contrario, está tratando de magnificar o exagerar la sintomatología que presenta. El CIT es un instrumento de gran valor en el ámbito forense. Debemos preservar la confidencialidad de los ítems que presenta.
Todo lo que sigue a continuación se refiere a la situación de violencia sexual que (nombre de la persona evaluada) ha identificado en el CIT y no a otra situación o circunstancia de su vida.
Tal y como se nos recomienda en el manual de la prueba, durante la evaluación no se hizo referencia al nombre de la prueba, ni se identificó la misma en el cuadernillo ni en la hoja de respuestas. El objetivo de esto es proteger la prueba y evitar que pueda ser fácilmente identificada.
-Exposición al acontecimiento traumático: Del listado de posibles situaciones difíciles o estresantes, la persona evaluada informa que ha vivido la siguiente: Violencia sexua.l Describe brevemente esta situación de la siguiente forma: «Una persona me violó» Cuando se le pide que valore la gravedad de esta situación o acontecimiento la considera grave.
La vivencia del acontecimiento le supuso a la persona evaluada: – Escenas desagradables. Indica que esta situación o acontecimiento no ocurrió de forma repetida o reiterada. Sufrió este acontecimiento por primera vez hace más de 1 año. Tenía 18 años cuando sufrió el acontecimiento. Este acontecimiento le ocurrió directamente.
-Escalas de validez o de control/actitud ante la prueba: (Nombre de la persona evaluada) ha respondido a la prueba de manera consistente ( T=55 en Inc). Por otro lado, con T=60 en Distorsión negativa nos encontramos que el protocolo es interpretable, pues (nombre de la persona evaluada) no ha proporcionado una distorsión negativa de sí misma. Es decir, (nombre de la persona evaluada) no ha manipulado la prueba, no ha exagerado la sintomatología ni ha disimulado la misma. Con una PD=0 en omisiones, encontramos que ha respondido a todos los ítems de la prueba.
-Escalas de estrés postraumático: destaca la escala de estrés postraumático total con T= 65, que indica que la evaluada presenta niveles significativos sintomatología postraumática que puede ser compatible con TEPT. Por otro lado con T= 74 en centralidad en el acontecimiento, nos encontramos con que ha ocurrido un gran cambio en la vida de la persona que se produce en relación o con consecuencia del acontecimiento que describe.
-Escalas de síntomas: destacamos en el área internalizante con puntuaciones altas en Alteraciones del sueño (T= 72), Rumiación con T=72 y Depresión con T=76. Que nos indican que la persona evaluada puede tener pesadillas relacionadas con contenidos de la experiencia traumática, insomnio de inicio o de conciliación, insomnio de mantenimiento, despertares confusionales y/o bruxismo. Estas alteraciones pueden generar empeoramiento del malestar postraumático. La peritada vuelve una y otra vez sobre acontecimientos y sentimientos pasados y siente en la actualidad sentimientos de inutilidad, soledad o desesperanza.
-Escalas de alteraciones en las creencias: Con T= 74 en creencias negativas uno mismo (Aut) encontramos que la peritada se desvaloriza, se cree inferior a los demás. Con T=75 en creencias negativas de culpa, encontramos que la peritada se puede considerar responsable de acontecimientos negativos. Si, analizamos las respuestas concretas a los ítems nos encontramos que la peritada se siente culpable en relación con el acontecimiento que ha descrito, la violencia sexual.
-Deterioro en el funcionamiento: Con T=76 encontramos que la examinada presenta un deterioro acusado y significativo en diversas áreas importantes del funcionamiento vital, en concreto ha afectado muy negativamente a su vida sentimental, a su vida sexual y a su vida social.
-Ítems críticos: Se indican en el perfil de resultados.
———————————————————————————————————-
Seguimos nuestro análisis con el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado, MMPI-2-RF TM compuesto por 338 ítems que evalúa varios factores o aspectos de la personalidad. Contiene:
- 8 escalas de validez,
- 3 escalas de segundo orden (dimensiones globales),
- 9 escalas clínicas reestructuradas,
- 23 escalas de problemas específicos (5 escalas somáticas, 9 escalas de internalización, 4 escalas de externalización, 5 escalas de relaciones interpersonales),
- 2 escalas de intereses y 5 escalas de personalidad psicopatológica (PSY-5).
El tiempo necesario para completar el MMPI suele oscilar entre 35 y 50 minutos en individuos con capacidades lectoras y cognitivas normales. (Nombre de la persona evaluada) tardó un total de 36 minutos en realizar la prueba, con lo cual se encuentra dentro de lo habitual en este aspecto.
En la siguiente tabla se indica un índice del orden que vamos a seguir en la interpretación del MMPI, así como su estructura, según se recomienda en el manual del protocolo:
protocolo:
TEMA | FUENTES DEL MMPI-2-RF |
I. VALIDEZ DEL PROTOCOLO a. Ausencia de respuesta al contenido.
b. Exageración de síntomas.
c. Minimización de síntomas.
|
Puntuación interrogante, VRIN-r, TRIn-r F-r,Fp-r, Fs, FBS-r, RBS L-r, K-r |
II. INTERPRETACIÓN DE ESCALAS SUSTANTIVAS
a. Alteraciones somáticas/cognitivas.
b. Alteraciones emocionales.
c. Alteraciones del pensamiento.
d. Alteraciones comportamentales.
e. Relaciones interpersonales.
f. Intereses.
g. Consideraciones diagnósticas.
h. Consideraciones terapéuticas. |
RC1, MLS, GIC, HPC, NUC, COG
EID,RCd (SUI, HLP, SFD, NFC), RC2,RC7 (STW,AXY,ANP,BRF, MSF),NEGE-r, INTR-r THD,RC6,RC8,PSYC-r
BXD,(RC4,JCP,SUB,RC9,AGG,ACTAGGR-r, DISC-r)
FML,RC3(IPP,SAV,SHY,DSF)
AES, MEC
La mayoría de las escalas sustantivas
Todas las escalas sustantivas |
Validez del protocolo
1. Ausencia de respuesta al contenido
a.1 Puntuación interrogante. La evaluada puntúa con PD=0, que nos indica que ha proporcionado respuestas válidas a los 338 ítems, se ha mostrado así, colaboradora.
a.2 VRIN-r. con T=40 se indica que el protocolo es interpretable, la persona ha respondido y comprendido los ítems.
a.3 TRIN-r. con T=55 el protocolo es interpretable, no hay evidencias indicativas de un patrón fijo de respuestas independientemente del contenido de los ítems.
2. Exageración de síntomas: nos informa si la presentación que (nombre de la evaluada) ha hecho de sí misma refleja un grado de alteración no creíble. No podemos, con los datos que ofrece esta prueba afirmar si hay o no simulación por parte de un sujeto, lo que sí se puede hacer es apoyar (o refutar) sospechas de fingimiento o simulación, puesto que el MMPI no proporciona indicadores concretos de intencionalidad o motivación en los casos en los que hay indicios de exageración de síntomas.
b.1F-r Infrecuencia con T=60 encontramos que no hay indicios de exageración de síntomas por parte de la examinada.
b.2 Fp-r Psicopatología infrecuente con T=50 no hay indicios de exageración de síntomas.
b.3 Fs Quejas somáticas infrecuentes con T=60 no hay indicios de exageración de síntomas.
b.4 FBS-r Validez de los síntomas: con T=70 no hay indicios de exageración de síntomas.
B.5 RBS Response Bias Scale, con T= 50 no hay indicios de exageración de síntomas.
3. Minimización de síntomas: se dice que hay minimización de síntomas cuando la presentación que el sujeto hace de sí mismo sugiere un grado de funcionamiento mejor que el real. Esta minimización es más frecuente en ciertos contextos específicos de evaluación en los que tener un buen ajuste es algo deseable como procesos de custodia de menores y procesos de selección de personal. Pero, también puede ser signo de no ser consciente o de no reconocer padecer una alteración psicológica.
c.1 L-rVirtudes inusuales con T= 49 no hay indicios de minimización de síntomas.
c.2 K-rValidez del ajuste con T= 58 no hay indicios de minimización de síntomas.
Interpretación de escalas sustantivas
Las 42 escalas sustantivas del MMPI nos informan en tres secciones llamadas:
- Síntomas clínicos, tendencias comportamentales y características de la personalidad. Esta se divide a su vez en:
- Respuestas a la prueba: son hipótesis basadas en el contenido de los ítems de la escala.
- Correlatos empíricos: son hipótesis basadas en los correlatos externos de las escalas.
- Consideraciones diagnósticas.
- Y consideraciones terapéuticas.
1. Alteraciones somáticas/cognitivas. Destacan las puntuaciones:
- GIC Quejas gastrointestinales con T= 68 la persona informa sobre diversas quejas gastrointestinales. Es posible que, si no existen condiciones médicas, el origen de estas quejas pueda ser el estrés de la evaluada.
2. Alteraciones emocionales. Destacan las puntuaciones:
- RCd Desmoralización , con T= 66 encontramos que la persona evaluada está insatisfecha con las circunstancias actuales de su vida. Se ha de valorar la hipótesis de que la persona evaluada presente trastornos depresivos. Debe tenerse en cuenta las siguientes escalas de problemas específicos asociadas a esta escala de Desmoralización que son:
– SUI Ideación suicida: no puntúa de manera significativa.
– HLP Indefensión/ Desesperanza con T=64 encontramos que puede haber una tendencia en la persona evaluada a sentir una incapacidad para superar los problemas y para efectuar cambios necesarios para alcanzar sus metas. Téngase en cuenta que la T=64 está muy cerca de la puntuación elevada (T mayor o igual de 65).
– SFD Inseguridad con T=65 se siente insegura y sin confianza en sí misma.
– NFC Ineficacia con T= 70 la evaluada se muestra pasiva, indecisa e ineficaz, es posible que no esté confiando en sí misma.
3. Alteraciones del pensamiento. No destaca ninguna puntuación.
4. Alteraciones comportamentales. No destaca ninguna puntuación.
5. Relaciones interpersonales. No destaca ninguna puntuación.
6. No procede interpretación.
7. Consideraciones diagnósticas: Se debe valorar la presencia de trastornos depresivos.
8. Consideraciones terapéuticas: Entre los objetivos terapéuticos se puede trabajar en mejorar la autoestima y otras manifestaciones de inseguridad en sí misma. La indecisión de la persona evaluada puede interferir a la hora de fijar objetivos en el tratamiento y en el progreso de este.
9. Ítems críticos: no constan
———————————————————————————————————-
Continuamos con el Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas que es un instrumento de screening para la detección de simulación de sintomatología psicopatológica y neurocognitiva.
En el DSM-IV se nos indicaba lo siguiente “sospechen firmemente de la presencia de simulación cuando cualquier combinación de los siguientes indicadores esté presente”:
- Presentación en un contexto médico-legal.
- Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos objetivos de la exploración médica.
- Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito.
- Presencia de trastorno antisocial de la personalidad.
En el caso que nos ocupa, se cumple solo el indicador 1. Hemos de tener presente que el diagnóstico de simulación no debe hacerse únicamente de acuerdo con las puntuaciones obtenidas en el SIMS.
Respecto a la seguridad y la confidencialidad de la prueba, se nos indica en el manual del SIMS en la página 19, lo siguiente: Toda la información referida a los ítems, puntos de corte recomendados, procedimiento de aplicación y corrección y las estrategias utilizadas en la prueba para la detección de la simulación se considera sensible y confidencial. La exposición de dicha información a personas sin la cualificación adecuada puede comprometer seriamente la utilidad y validez del instrumento. Igualmente, debe ponerse especial cuidado a la hora de presentar los resultados del SIMS en informes forenses, con el fin de evitar que una amplia audiencia potencial no cualificada pueda tener acceso a los contenidos sensibles de la prueba. En el caso de que se detecte algún fallo en la seguridad y confidencialidad de la prueba, deberá informarse a los colegios profesionales correspondientes o al editor de la adaptación de la prueba (tea ediciones) para que pueda subsanarse.
En el caso que nos ocupa se afirma lo siguiente:
La puntuación total en el SIMS resulta inferior a la recomendada como punto de corte para determinar sospecha de simulación, lo que sugiere que sus respuestas respecto a síntomas relacionados con trastornos psicopatológicos o alteraciones neurocognitivas son consistentes con los síntomas descritos por individuos que presentan un trastorno genuino. En caso de que no se tenga conocimiento de otros datos o informaciones que sugieran la idea de que el paciente esté fingiendo su sintomatología, no se considera necesaria una evaluación de la simulación más extensa y exhaustiva.
Según, por tanto, los resultados del SIMS, la persona evaluada no simula. Los resultados de las escalas de validez del MMPI 2RF apoyan esta circunstancia (recordemos a su vez las escalas de validez del PAI y las escalas de minimización y magnificación del LSB-50).
——————————————————————————————————–
Por último, téngase en cuenta que debemos tener en cuenta todas las hipótesis, tanto las que estén a favor, como en contra de los intereses de nuestra persona evaluada. Hipótesis que se han tenido en cuenta:
- La persona finge, simula tener sintomatología acorde con el hecho de haber vivido un ataque sexual.
- La persona exagera, magnifica, sintomatología acorde con el hecho de haber vivido un ataque sexual.
- La evaluada presenta una estructura habitual (normal, ajustada al concepto normativo) de personalidad.
- La evaluada no presenta una estructura habitual (normal, ajustada al concepto normativo) de personalidad.
- La violencia sexual es el origen y la causa de la sintomatología de la persona evaluada.
- La violencia sexual no es origen ni es la causa de la sintomatología de la persona evaluada.
- La sintomatología de la persona tiene otra causa anterior o posterior pero diferente a violencia sexual.
- La examinada tiene sintomatología congruente con el hecho de haber vivido violencia sexual.
- La persona examinada tiene sintomatología que no es congruente con el hecho de haber vivido violencia sexual.
- La persona examinada carece de sintomatología.
Con todo lo analizado en este apartado, se explica lo siguiente: en todo informe pericial tienen que coincidir 3 aspectos entre ellos:
- El relato de los hechos.
- La expresión emocional que acompaña el relato de los hechos.
- Los resultados de las pruebas administradas.
-A tiene que ser congruente con B y con C
-B tiene que ser congruente con A y con C
En el caso que nos ocupa la información proporcionada por A, B y C coincide. Es decir, lo que dice la persona (A) es congruente con cómo lo dice (B) y con cómo lo expresa con sintomatología (C).
Es decir, el relato del ataque sexual que la peritada hace coincide con cómo lo expresa en la entrevista y con los resultados que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y protocolos que se le administran.
CONCORDANCIA
A-B | Sí, concuerdan |
A-C | Sí, concuerdan |
B-C | Sí, concuerdan |
*Credibilidad del testimonio: análisis del contenido verbal de la declaración que realiza la peritada en el despacho. CUIDADO. Si se desea aportar información sobre cuestiones relacionadas con la credibilidad del relato que ofrece la persona evaluada, hemos de ser muy claros respecto a lo que se puede afirmar y hasta donde se puede llegar. Recordemos que toda Ciencia tiene unos límites y no debemos hablar de certezas.
Si se desea hacer observaciones, por ejemplo, sobre si el relato tiene contradicciones, si la persona afirma no recordar, si por el contrario afirma recordarlo todo a la perfección, etc., hemos de referenciar correctamente el artículo científico en el que nos basamos para pronunciarnos sobre estos aspectos. Cuidado: los artículos deben ser actuales en la medida de lo posible. Repito: cautela al meternos a hablar de credibilidad.
Si queremos hacer algunas observaciones sobre las diferencias entre los relatos realmente experimentados y los relatos fabricados, inventados, imaginados y/o fingidos, se debe detallar con extrema precaución en qué estudio, de qué año, de qué autor o autores es, en qué revista científica se publicó y cuáles fueron los resultados.
9. Bibliografía
Se debe incluir toda aquella que esté relacionada con el contenido de nuestro informe y a la que hayamos hechos referencia en el mismo.
10. Conclusiones
El perito del presente informe ha redactado el contenido de este con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a los principios de la Psicología. Con todos los respetos a SSª y al Tribunal que corresponda, se emiten las siguientes conclusiones:
PRIMERA: (nombre de la persona evaluada) no ha manipulado las pruebas, no ha exagerado la sintomatología que sufre ni ha simulado la misma. (Véase resultados de escalas validez del MMPI 2RF, PAI, SIMS y min y mag de LSB-50)
SEGUNDA: (nombre de la persona evaluada) padece sintomatología de carácter depresivo congruente con el hecho de haber sufrido violencia sexual. La violencia Sexual es el único estresor identificado y es suficiente y necesario para producir la sintomatología. Es decir, la sintomatología no se debe a otra causa anterior ni posterior a la violencia sexual. La violencia sexual es la única causa de la lesión psíquica de la persona evaluada (véase PAI, MMPI, LSB, SIMS y discusión forense).
TERCERA: No existía en (nombre de la persona evaluada) otra causa para desarrollar sintomatología depresiva, ni tiene (nombre de la persona evaluada) una personalidad tendente a inventar, manipular, distorsionar, confundir, alterar la realidad o simular una situación de violencia sexual. (Véase PAI y MMPI principalmente). La estructura de personalidad de (nombre de la persona evaluada) es normal (ajustada a la norma, habitual) con lo cual se descarta la existencia de vulnerabilidad previa.
Recomendaciones: (Nombre de la persona evaluada) precisa recibir tratamiento psicológico y farmacológico con el objetivo de intervenir y tratar su sintomatología. (En los anexos se puede proporcionar el contacto con CIMASCAM, Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual de la Comunidad de Madrid).
–——————————————————————————————————–
*Nota: El estudio psicológico del caso que nos ocupa, se refiere únicamente a la situación que existe en el momento de realizarse dicho estudio y, por ello, los resultados no pueden extrapolarse a otras circunstancias o condiciones ambientales. No debería ser utilizado fuera de un contexto judicial, y en ningún caso debería mostrarse alguno de sus contenidos a los menores de la familia. Si se produjese una modificación sustancial en alguna de las circunstancias consideradas procedería una nueva evaluación.
En Ruth Pérez Enríquez
NO REALIZAMOS INFORMES A LA CARTA NI ATENDEMOS PETICIONES INDIVIDUALES.
SOMOS PERITOS DE PARTE, PERO NO ESTAMOS DE PARTE DE NADIE.
*Este informe puede ser revisado por cualquier otro profesional formado en Psicología Forense. Es mi deber colaborar con cualquier compañero que desee revisar el contenido del presente informe. Se hace imprescindible contar con una formación específica y actualizada en esta especialidad de la Psicología aplicada que garantice las competencias necesarias para el ejercicio profesional (art. 17 del Código Deontológico del Psicólogo-CD).
Encontramos varios organismos que han desarrollado normas éticas sobre el uso de los tests psicológicos, como, por ejemplo:
- Código Deontológico del Psicólogo (CDP; COP, Colegio Oficial de Psicólogos, 2010).
- Principios Éticos y Código de Conducta de la APA (American Psychological Association, 2010).
- Normas Mínimas para el Uso de los Tests (Moreland et al.,1995).
- Directrices Internacionales para el Uso de los Tests de la ITC (International Test Comission,2013).
Es cuanto cumple informar,
En Madrid, a
Fdo.
Ruth Pérez Enríquez
Número Colegiada M-25393
Datos de contacto: móvil 679 07 58 56
C/Doctor Fleming 35, 1.ºC (Metro Cuzco, Salida Paseo de la Castellana pares)
28036 Madrid (Madrid)
rruth40@hotmail.com www.ruthperezenriquez.com
*Para más información sobre comportamiento de agresores sexuales pueden consultar el blog incluido en la web www.ruthperezenriquez.com
*Los datos contenidos en el presente informe han sido modificados con el fin de no identificar a las personas implicadas.