Seleccionar página

INFORME PSICOSOCIAL MADRID

¿Te interesa saber más?

¿Qué es el informe psicosocial?

El informe psicosocial es un documento en el que se plasma la información obtenida por unos profesionales, generalmente psicólogos y trabajadores sociales. El objetivo del psicosocial es asesorar al Juez respecto al asunto del que se trate. Se exploran entre otras cuestiones, las relaciones entre los miembros de la familia y la capacidad de los progenitores para el cuidado y atención de los menores.

El informe del equipo psicosocial es, por tanto, una de las pruebas más comunes en los procesos de divorcio, separación y modificación de medidas (régimen de visita, custodia de menores, etc.).

Si consideras que el informe psicosocial del juzgado no es correcto, puedes impugnarlo. Un psicólogo forense lo revisará y te dirá si es o no correcto.

¿Qué preguntas hacen en el psicosocial?

El equipo psicosocial suele realizar entrevistas a los miembros de la familia de manera presencial generalmente. En dichas entrevistas se pregunta de manera individual preferentemente, cuestiones relacionadas con la dinámica familiar, así como una historia individual del desarrollo de la persona. Es decir, se relatan aspectos básicos sobre lugar y forma de crianza y aspectos educativos y laborales.

Una gran cantidad de personas considera que puede “colársela” al psicólogo o al trabajador social. Y Sí, efectivamente esto es relativamente sencillo, aunque depende de muchos factores como la experiencia del profesional y la habilidad del examinado. Pero hay un problema: es muy sencillo engañar al psicólogo y muy difícil engañar a los tests.

No estoy de acuerdo con el informe del equipo psicosocial

Muchas personas no están conformes con las conclusiones a las que se ha llegado en el informe psicosocial y deciden pedir una segunda opinión. Somos los psicólogos forenses de parte quienes nos ocupamos de analizar si el informe psicosocial es correcto.

Muchas personas que han acudido a un psicosocial verbalizan quejas como las siguientes:

  • Me han visto en 20 minutos.
  • No he realizado ningún test.
  • No me han creído
  • No me han hecho ni caso.
  • Deciden las custodias en 30 minutos.
  • ¿Cómo pueden saber cómo soy si me han visto en un rato?. El objetivo del forense no es saber cómo eres, sino evaluar tu personalidad, descartar o indagar patologías y/o buscar nexos de unión entre hechos y traumas.

Frustración es uno de los términos que manejan las personas tras haber pasado por el psicosocial. Existen múltiples razones que intervienen en el correcto desarrollo de un psicosocial. Los profesionales que hay en los juzgados, los psicólogos y trabajadores sociales son, en su gran mayoría, excelentes y cautos profesionales. En ocasiones carece de  tiempo de ver a la unidad familiar con todo el tiempo que requiere. La saturación laboral es uno de los principales problemas con los que trabajan cada día.

Si decides mentir en la prueba psicosocial lo más probable es que se detecte, pues a ello nos dedicamos los psicólogos forenses.

¿Qué tests te pasan en el psicosocial?

En el psicosocial se aplican pruebas psicométricas validadas en población española. Muchas personas que tienen acceso a los tests que se aplican en los juzgados deciden “estudiárselos” con anterioridad al día de la prueba, como si de un examen se tratara. Pero nada más lejos de la realidad. Los tests no son exámenes donde hay respuestas correctas e incorrectas, ni miden lo que el examinando cree que están midiendo. Es fácil engañar al psicólogo, pero es muy difícil engañar a un test. Los tests son instrumentos psicométricos, algunos de los cuales llevan muchos años de investigación científica de calidad, y no chapuceras preguntas inventadas por un señor en una tarde de lluvia.

Los tests que se administran en el psicosocial miden, entre otros aspectos:

  • La capacidad de los padres en el cuidado de sus hijos (idoneidad parental). Recordemos que no existe el padre perfecto. Y que si antes de tener hijos, nos hicieran un test, quizá nadie tendría hijos.
  • Aspectos de la personalidad de los padres que pueda poner en algún tipo de riesgo físico o emocional a los menores.
  • Las necesidades de los menores.
  • La percepción que los menores tienen de su núcleo familiar.
  • Los estilos de crianza de los padres.
  • Las relaciones que se establecen en el núcleo familiar.

Aunque es un práctica habitual, es una absurdez total “ensayar” para el psicosocial. Los tests no tienen preguntas verdaderas ni falsas, ni correctas o incorrectas. Lo único que se consigue ensayando es que el test detecte que efectivamente las respuestas no son reales, que, por tanto, se invalide y que el forense concluya que el progenitor ha intentado manipular la prueba. Con lo cual, le ha salido el tiro por la culata…

Los tests del psicosocial no son exámenes donde hay preguntas correctas e incorrectas. Los cuestionarios ofrecen lo que se conoce como “perfiles” y estos no son buenos o malos, sino que ofrecen una imagen de tu persona y de tu conducta.

Mis hijos tienen que ir al psicosocial

Muchos menores tienen que pasar por el Gabinete Psicosocial y, para algunos de ellos, es un proceso duro. Algunos niños piensan que deben posicionarse del lado de papá o de mamá, otros consideran que han hecho algo mal y que papá y mamá están enfadados. Existen algunas recomendaciones que se pueden tener en cuenta a la hora de explicar a los menores qué es un psicosocial y qué van a encontrarse.

  • Dependiendo de la edad del menor debemos explicar qué sucede y por qué hay un psicosocial. Evidentemente no es lo mismo un adolescente de 16 años que un niño de 4.
  • Debemos contar la verdad omitiendo detalles escabrosos e innecesarios sobre el proceso. Los niños necesitan la verdad. La incertidumbre, al igual que a los adultos, les genera una tremenda intranquilidad.
  • Debemos evitar verbalizaciones que hacen daño a los menores del tipo: “papá es malo con mamá” “mamá está loca y se lo inventa todo” “mamá quiere que papá vaya a la cárcel” “papá quiere hacer creer que te manipulo”,etc.
  • No debemos manipular ni influenciar a los menores para que digan cosas malas del otro progenitor. Esto es evidente ¿No? Pues no, no es evidente.
  • Podemos usar verbalizaciones del tipo: “Un psicólogo va a hablar con nosotros y contigo para conocer cómo te encuentras, cómo te va en el cole y en casa” “un psicólogo nos va a ayuda a conocer que es lo mejor para ti y para nosotros”.
  • Si los progenitores desean lo mejor para sus hijos, respetarán a los mismos. Es decir: NO LES MANIPULARÁN, NO LES PEDIRÁN QUE MIENTAN, NO LES PONDRÁN EN CONTRA DEL OTRO PROGENITOR. ENTENDERÁN QUE QUIZÁ PREFIERAN ESTAR CON EL OTRO PROGENITOR PORQUE SE ENCUENTRAN MÁS FELICES, MÁS CÓMODOS, MÁS SEGUROS, MÁS CUIDADOS O TAN SOLO ESTÁN MÁS ACOSTUMBRADOS.

Muchos menores temen que papá o mamá se enfaden si dicen con quién desean estar, así que deciden no hablar, no posicionarse. Es una conducta muy habitual, pues deciden que la responsabilidad es de los adultos y no suya. Ellos son niños y no les corresponden las cosas de adultos.

El Juicio de Salomón es desde luego unos de los grandes relatos que pueden recordarse a los padres cuando los menores han de pasar por el psicosocial.

Salomón, Rey de Israel intentó averiguar la verdad en una disputa entre dos mujeres.  El hijo de una de ellas había muerto y ambas decían ser la madre del otro niño que estaba vivo:

…Esta afirma : “mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto”

La otra dice: “No, el tuyo es el muerto y mi hijo es el que vive”

Añadió el Rey: “traedme una espada, partid al niño vivo en dos y dad la mitad a una y la mitad a otra”.

Entonces la verdadera madre dijo : “Ay Señor, dad a ella el niño vivo y no lo matéis”

El Rey concluyó: “Entregad a esta el niño vivo, no lo matéis, pues es su hijo”

Tal cual sucede en las disputas con los menores. Los padres respetuosos, que de verdad desean el bien para sus hijos entienden si estos desean estar más tiempo y convivir con la otra parte. (Aclaremos que esto es así si no media violencia doméstica o violencia de género en la relación de pareja).

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

5 + 9 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?