Seleccionar página

EJEMPLO DE INFORME PSICOLÓGICO FORENSE MADRID

¿Te interesa saber más?

Presentamos un modelo de informe forense en el ámbito privado sobre un caso de agresión sexual. Cada evaluación es única y, por lo tanto, cada informe es único, pero debe seguir una serie de pasos.

Recomendación:

  • Redactar los informes pensando siempre en la posibilidad de que otro compañero los pueda revisar.
  • Realizar el informe forense teniendo en cuenta qué nos van a preguntar en la defensa oral del mismo. La ratificación debe estar siempre presente mientras redactemos nuestro informe

Si te preguntas cómo hacer un informe pericial de parte, consulta los siguientes apartados. En el caso que nos ocupa, vamos a evaluar la existencia de secuelas en una mujer víctima de agresión sexual. Lo que sigue es un guion, una guía, un modelo, para poder llevar a cabo la redacción de un informe forense en el ámbito privado. Si no sabes cómo realizarlo, qué pasos seguir, qué secciones debe contener o cómo debes redactarlo, consulta la información que sigue.

1. Datos e información del perito

Nombre y apellidos: Ruth Pérez Enríquez

Número de Colegiada: M-25393

Datos de contacto:  móvil 679 07 58 56

C/Doctor Fleming 35, 1.ºC

28036 Madrid (Madrid)

rruth40@hotmail.com

www.ruthperezenriquez.com

Máster en Psicología Forense del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, de la Universidad Autónoma de Madrid, especialidad Análisis de la Conducta Delictiva.2007. 2 ª. Promoción.

Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo, Universidad Rey Juan Carlos.2015.

Máster en Metodologías Ágiles. The Agile Program. 2019.

Psicóloga- Colaboradora Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Programas de Tratamiento y emisión de informes a internos condenados por delitos violentos y/o de alarma social. Análisis de Perfilado de Personalidad Psicopática.2005 a la actualidad (17 años).

Docente y Formadora Universidad Complutense de Madrid, Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Grado Criminología Universidad Rey Juan Carlos, entre otros.2006 a la actualidad. (15 años).

Docente y Organizadora Curso Psicópatas, Asesinos en serie y Conducta Antisocial. Análisis desde una perspectiva psicológica, criminológica y policial. Ediciones I y II. 2015-2016.

Coordinadora Grupo Intervenciones Psicológicas en Situaciones de Pandemia del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.2020.

Psicóloga Red Nacional de Psicólogos Expertos en Suicidio. 2020.

Psicóloga Dispositivo Covid-19 del Ministerio de Sanidad y del Consejo General de la Psicología de España. 2020.

Miembro Sección Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid desde 2020.

En Ruth Pérez Enríquez

NO REALIZAMOS INFORMES A LA CARTA NI ATENDEMOS PETICIONES INDIVIDUALES.

SOMOS PERITOS DE PARTE, PERO NO ESTAMOS DE PARTE DE NADIE.

2. Datos de la persona evaluada

Nombre y apellidos:

N.º DNI:

Fecha de nacimiento:

Nivel de estudios:

Actividad laboral actual:

3. Objeto de la pericial

A petición de la interesada (nombre del cliente), se realiza una evaluación forense con los siguientes objetivos:

1) Valoración de existencia o no, de daño psíquico y su contingencia con supuestos hechos ocurridos en la madrugada del 3 al 4 de febrero de 2021.

2) Comprobar si los síntomas clínicos de (nombre del cliente), en el caso de existir, configuran algún cuadro psicopatológico, especificando cronicidad y pronóstico.

3) Valorar si existe causalidad entre el hecho de haber sido víctima de violencia sexual y la sintomatología desarrollada por (nombre del cliente). Teniendo en cuenta, por tanto, la estructura de la personalidad de (nombre del cliente), el estado anterior y la vulnerabilidad/resiliencia de (nombre del cliente).

4) Valorar si el daño producido en (nombre del cliente), en caso de existir, es compatible o no con el hecho de haber sido víctima de agresión sexual.

4. Metodología

Se detalla a continuación las acciones que se han llevado a cabo para la obtención de información que consta en el presente Informe Pericial:

Entrevistas y observación 

-Primera toma de contacto y obtención de los primeros datos del caso, el jueves 7 de septiembre de 2021 a las 11:20h. en conversación telefónica con una duración de 1hora, 17 minutos y 19 segundos, con (Nombre del Cliente). 

-Entrevista semiestructurada forense y observación a (Nombre del Cliente) con una duración de 2 horas, 4 minutos y 11 segundos el jueves 14 de septiembre de 2021 en el despacho de la Psicóloga Forense que realiza el presente informe a las 9:00h. de la mañana.  

Pruebas Administradas (un total de 11)

Las pruebas administradas se llevaron a cabo en el despacho de la Psicóloga Forense que firma el presente informe: 

-PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011). 

-LSB-50 Listado de Síntomas Breve (Luis de Rivera y Manuel R. Abuín, TEA Ediciones 2012,2018). 

-CIT Cuestionario de Impacto del Trauma (Crespo,M., González-Ordi,H., GómezGutierrez,M. Y Santamaría,P (2020).  

-CECAD Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión (Luis Lozano González, Eduardo García Cueto y Luis Manuel Lozano Fernández, TEA Ediciones, 2007,2010). 

-MMPI-2-RF TM   Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (P. Santamaría, adaptador). Madrid:TEA Ediciones. 

-AF-5 Autoconcepto Forma 5. (García, F. y Musitu,G. 2014,TEA Ediciones). 

-IDER (State/Trait Depression Questionnaire). Inventario de Depresión Estado-Rasgo (Ch.D. Spielberger; adaptación española: G. Buela-Casal y D. Agudelo Vélez,2008). 

-EGEP-5 Evaluación Global de Estrés Postraumático (Crespo, M., Gómez, M. M. y Soberón, C. 2017. Madrid: TEA Ediciones. 

-SIMS (Structured Inventory of Malingered Symptomatology). Inventario estructurado de simulación de síntomas (Widows y Smith, 2005; adaptación española: Ordi y Santamaría, 2009). 

-STAI (State-Trait Anxiety Inventory). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberger, Gorsuch, Lushene y Vagg, 2010; adaptación española: Buela-Casal, Guillén-Riquelme y Seisdedos Cubero, 2011).  

-16PF Cuestionario de Personalidad de 16 Factores (Adaptación española I+D TEA Ediciones, N. Seisdedos, Madrid 2013). 

Documentación analizada  

-Vaciado de Autos proporcionados por (Nombre del Cliente)

5. Análisis de la evolución psico biográfica y descripción del hecho

A continuación, se indica la información obtenida de (nombre del cliente) y proporcionada por (nombre del cliente) durante la entrevista: 

  • Se relata la información que el cliente proporcione sobre su infancia, adolescencia y etapa adulta. 
  • Se escribe la información que el cliente haya proporcionado sobre los hechos ocurridos.

6. Exploración psicopatológica

(Nombre del cliente) se encuentra durante la evaluación orientada auto y alopsíquicamente. Se muestra en todo momento, colaboradora, y establece buen rapport con la evaluadora.

Se aprecia buen nivel de consciencia, atención y concentración. No se evidencian alteraciones en la memoria, en la percepción ni en imágenes mentales.

El lenguaje utilizado es apropiado y coherente con el nivel educativo. No se aprecia alteración del contenido ni del curso del pensamiento. Se aprecia buen nivel de abstracción y un funcionamiento intelectual alto (impresión clínica). El discurso de (Nombre del Cliente) es espontáneo, coherente y estructurado y realiza una narración libre de los supuestos hechos ocurridos.

Presenta un ajuste correcto a la realidad, preservando la capacidad de realizar un análisis sobre su situación vital que trasciende de lo concreto e inmediato.

A la hora de ejecutar las pruebas, (Nombre del Cliente) no presenta dificultades, se muestra muy colaboradora y tan solo un poco fatigada al final de estas. Realiza las pruebas con una temporalidad adecuada. 

Presenta síntomas de ansiedad a lo largo de la sesión de entrevista y de manera muy clara en la descripción de los hechos. Se aprecia además bajo estado de ánimo, llanto, respiración entrecortada, dificultad respiratoria y angustia al relatar los hechos.

7. Resultados de las pruebas administradas

-PAI (Nombre del Cliente) comenzó a las 10:52h. y finalizó a las 11:42h.  tardando un total de 50 minutos. En las figuras 1, 2 y 3 de las páginas 25, 26 y 27 se indican los resultados obtenidos.

-LSB(Nombre del Cliente) comenzó a las 11:41h y finalizó a las 11:45h. tardando un total de 4 minutos. En la figura 4 de la página 28 están los resultados obtenidos.

-CIT(Nombre del Cliente) comienza a las 11:50h. y finaliza a las 11:22h. tardando un total de 32 minutos. En la figuras 5,6,7 y8 de las página 29, 30, 31, 32 se encuentran los resultados obtenidos.

-CECAD(Nombre del Cliente) comienza a las 12:30h. y finaliza a las 12:38h. tardando un total de 8 minutos. En la figura 9 de la página 33 se encuentran los resultados obtenidos.

-MMPI-2RF(Nombre del Cliente) comienza a las 13:22h. y finaliza a las 13:58h. tardando un total de 36 minutos. En las figuras 10 y 11 de las páginas 34 y35 aparecen los resultados obtenidos.

-AF(Nombre del Cliente) comienza a las 13:58h. y finaliza a las 14:00h. tardando un total de 2 minutos. En la figura 12 de la página 36 aparecen los resultados obtenidos.

-IDER(Nombre del Cliente)  comienza a las 14:01h. y finaliza a las 14:03h. tardando un total de 2 minutos. En la figura 13  de la página  37 tal aparecen los resultados obtenidos.

-EGEP(Nombre del Cliente) comienza a las 14:03h. y finaliza a las 14:11h. tardando un total de 8 minutos. En las figuras 14 y 15 de las páginas 38 y 39 aparecen los resultados obtenidos.

-SIMS(Nombre del Cliente)  comienza a las 14:12h. y finaliza a las 14:19h. tardando un total de 7 minutos. Los resultados se encuentran en el apartado de Discusión Forense. Respecto a este instrumento concreto no se indica el perfil de resultados, pues toda la información referida a puntos de corte recomendados se considera sensible y confidencial y debe tenerse especial cuidado en presentar los resultados del SIMS en Informes Forenses con el objetivo de que no sean utilizados para otros fines (véase para más información manual SIMS página 19 sobre seguridad y confidencialidad de la prueba en el ámbito forense).

-STAI(Nombre del Cliente) comienza a las 14:20h. y finaliza a las 14:23h. tardando un total de 3 minutos. Los resultados se encuentran en la figura 16 de la página 40.

-16PF(Nombre del Cliente) comienza a las 14:30h. y finaliza a las 14:58h. tardando un total de 28 minutos. Los resultados se encuentran en la figura 17 de la página 41

-LSB Baremo clínico aparece en la figura 18 de la página 42.

Es importante indicar que en este apartado deben aparecer los perfiles obtenidos. Es decir, es aconsejable incluir las capturas de pantalla de todas las pruebas que hayan sido corregidas de forma online. Las pruebas que no se pueden corregir con plataforma informática deben ser también aportadas en el contenido del informe. Con realizar una fotografía de estas y pegarla en el informe es suficiente. Es muy importante realizar esta labor, pues debe quedar bien claro que nuestras conclusiones forenses se basan en la discusión pericial que a su vez se basa en los resultados de las pruebas que hallamos administrado a los peritados.

8. Discusión pericial

Realizamos lo siguiente:

  • Analizamos los resultados que tenemos. Con el manual de la prueba siempre en mano, vamos indicando qué significa cada una de las puntuaciones obtenidas.
  • Relacionamos unos con otros.
  • Generamos nuestras primeras hipótesis.
  • Vamos descartando o considerando nuestras premisas.
  • Podemos ir elaborando nuestras primeras conclusiones.

9. Conclusiones

El perito del presente informe ha redactado el contenido del mismo con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a los principios de la Psicología. Con todos los respetos a SSª y al Tribunal que corresponda, se emiten las siguientes conclusiones: 

PRIMERA: (Nombre del Cliente) no ha manipulado las pruebas, no ha exagerado la sintomatología que sufre ni ha simulado ni disimulado la misma. (Véase resultados de validez de las pruebas administradas. (Nombre del Cliente) ha respondido a un total de 1.400 ítems distribuidos en 11 pruebas. Es como si nos hicieran 11 radiografías del pie con 11 instrumentos diferentes para comprobar si este está roto). 

SEGUNDA: (Nombre del Cliente) padece TEPT, Trastorno de Estrés Postraumático 309.81 (F43.10) del DSM-V Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA (Asociación Psiquiátrica Americana).  El Trastorno de Estrés Postraumático de (Nombre del Cliente) es CONSECUENCIA DE HABER SUFRIDO VIOLENCIA SEXUAL. La Violencia Sexual es el único estresor identificado y es suficiente y necesario para producir el trastorno. Es decir, el TEPT NO SE DEBE A OTRA CAUSA ANTERIOR NI POSTERIOR A LA VIOLENCIA SEXUAL PRODUCIDA LA NOCHE DEL 3 AL 4 DE SEPTIEMBRE. (Véase resultados CIT, EGEP-5, MMPI y PAI principalmente). 

TERCERA: LA VIOLENCIA SEXUAL ES LA ÚNICA CAUSA DE LA LESIÓN PSÍQUICA DE (NOMBRE DEL CLIENTE). (Véase resultados CIT y EGEP). 

CUARTA: No existía en (Nombre del Cliente) otra causa para desarrollar TEPT ni tiene (Nombre del Cliente) una personalidad tendente a inventar, manipular o simular una situación de violencia sexual. (Véase PAI, EGEP, MMPI Y 16PF principalmente). La estructura de personalidad de (Nombre del Cliente) es normal, con lo cual se descarta la existencia de vulnerabilidad previa. 

QUINTA: Se observa que (Nombre del Cliente) identifica que la persona que ha llevado a cabo la violencia sexual es G. La expresión emocional de (Nombre del Cliente) (ansiedad cognitiva, fisiológica y motora) se observa con claridad durante la entrevista forense al identificar como causante de la violencia sexual a G.  La ansiedad de (Nombre del Cliente) no se observa en el relato de otras situaciones vividas o en el relato de la interacción con otras personas diferentes de G. (Véase apartado descripción de los hechos). 

SÉXTA: Entre los daños más graves que ha causado la Violencia de Sexual en (Nombre del Cliente) encontramos la parte social de su vida. Su vida emocional se encuentra en la actualidad ROTA. (Véase resultados de PAI, LSB, MMPI, EGEP, IDER, STAI, CIT, CECAD Y AF). 

Recomendaciones: (Nombre del Cliente) precisa recibir tratamiento psicológico y farmacológico con el objetivo de intervenir y tratar su patología.

10. Anexos

  • Es aconsejable explicar en qué consiste el trastorno que hemos indicado en nuestras conclusiones.
  • ¿Ponemos Bibliografía? Existe quienes defienden que el Peritaje Psicológico es un documento científico y técnico y otros que afirman que solo es un documento técnico y que, por tanto, no debe llevar bibliografía asociada pues no es un artículo científico ni un trabajo de la universidad. Hay peritos que Sí ponen bibliografía y peritos que no.
  • Es aconsejable incluir notas y mencionar artículos de las diferentes normativas con las que nos movemos los forenses del ámbito privado, como las que encontramos a continuación.
  • Firmar y poner nuestros datos de contacto es imprescindible si desean contactarnos por cualquier motivo.

*Nota: El estudio psicológico del caso que nos ocupa, se refiere únicamente a la situación que existe en el momento de realizarse dicho estudio y, por ello, los resultados no pueden extrapolarse a otras circunstancias o condiciones ambientales. No debería ser utilizado fuera de un contexto judicial, y en ningún caso debería mostrarse alguno de sus contenidos a los menores de la familia. Si se produjese una modificación sustancial en alguna de las circunstancias consideradas procedería una nueva evaluación.

*Este informe puede ser revisado por cualquier otro profesional formado en Psicología Forense. Es mi deber colaborar con cualquier compañero que desee revisar el contenido del presente informe. Se hace imprescindible contar con una formación específica y actualizada en esta especialidad de la Psicología aplicada que garantice las competencias necesarias para el ejercicio profesional (art. 17 del Código Deontológico del Psicólogo-CD).

Encontramos varios organismos que han desarrollado normas éticas sobre el uso de los tests psicológicos, como, por ejemplo:

  • Código Deontológico del Psicólogo (CDP; COP, Colegio Oficial de Psicólogos, 2010).
  • Principios Éticos y Código de Conducta de la APA (American Psychological Association, 2010).
  • Normas Mínimas para el Uso de los Tests (Moreland et al.,1995).
  • Directrices Internacionales para el Uso de los Tests de la ITC (International Test Comission,2013). 

Es cuanto cumple informar,

En Madrid, a 13 de septiembre de 2021 

Fdo.

 

Ruth Pérez Enríquez

Número Colegiada M-25393

Datos de contacto:  móvil 679 07 58 56

C/Doctor Fleming 35, 1.ºC (Metro Cuzco, Salida Paseo de la Castellana pares)

28036 Madrid (Madrid)

rruth40@hotmail.com www.ruthperezenriquez.com

*Para más información sobre comportamiento de agresores sexuales pueden consultar el blog incluido en la web

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

15 + 6 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?