Denuncias falsas o no fundamentadas de abuso sexual infantil
¿Te interesa saber más?
Cuando se acusa a otra persona de haber abusado sexualmente de un menor, desde el ámbito forense se puede practicar un análisis de la credibilidad del testimonio del menor (véase apartado Informe abuso sexual infantil Madrid | Ruth Pérez Enríquez (ruthperezenriquez.com).
Hemos de recordar que cuando se nos requiera realizar un peritaje de parte sobre un supuesto caso de abuso sexual infantil, debemos advertir al cliente y a su Abogado que lo más aconsejable es seguir otra vía y no realizar un informe pericial de parte.
- Contrainforme abuso sexual infantil. Es recomendable, si no se está de acuerdo con el informe que se ha practicado sobre una supuesta víctima de abuso sexual infantil, solicitar un contra dictamen pericial o contra peritaje. Se revisará si las conclusiones del informe practicado tienen una base en el análisis de la prueba. Así mismo se realizará, por tanto, una revisión, un estudio metodológico para confirmar si las conclusiones son o no son, correctas.
- Mi exmujer me ha denunciado por abuso sexual. En ocasiones el progenitor que tiene la custodia del menor o menores, denuncia al otro progenitor por abuso sexual. En estos casos, si no existen indicadores físicos, la única prueba de cargo para probar el presunto abuso es analizar el testimonio del menor y solicitar una prueba pericial psicológica con el objetivo de valorar la credibilidad. Pero cuidado, muchos informes periciales pueden estar sesgados. Es por este motivo por el que se puede solicitar una revisión o contrainforme.
- Instrumentalización del menor. Se trata de las manipulaciones o interferencias parentales. Se produce la gran mayoría de las veces en procesos de divorcio y separación por enfrentamientos en el régimen de visita de los hijos o en la custodia de estos. Muchos menores creen que han sido abusados puesto que así se les ha hecho creer, se ha introducido en ellos una falsa memoria. Voy a dar una pequeña pista: los recuerdos falsos tienen una capacidad excelente para no ser olvidados. Veámoslo con dos sencillos ejemplos:
–Imagine que usted vive en persona un ataque terrorista, ve heridos e imágenes espantosas. Su cerebro decide eliminarlas, pues son demasiado dolorosas. Cuando usted intente recordar, no lo conseguirá. El cerebro es muy inteligente y le protege para que no recuerde y no vuelva a sentir el miedo que sintió durante el ataque.
-Ahora bien, imagine que cuando tenía 9 años, le contaron con todo detalle que usted vio cómo una persona se tiraba de un balcón y fallecía. Le explicaron con detalle cómo fue el suicidio. Pero este hecho nunca ocurrió. Usted lo grabará en su memoria y veinte años después lo recordará con exactitud. No es doloroso para usted volver a recordar, pues aquello nunca sucedió.
*Hágase notar que son ejemplos para comprender una parte muy pequeña de todos los conocimientos que nos ofrece la Psicología del Testimonio. Recordemos Forenses, que no deben darse muchas pistas sobre recuerdos verdaderos y falsos en contextos forenses. Hay cierta información que no debe, por seguridad, ser pública. Ciertos contenidos ante audiencias no adecuadas pueden producir malos usos.
- Ejemplo real de denuncia falsa de abuso sexual infantil.
Mariano (nombre ficticio) fue denunciado por su exmujer por abusar sexualmente de su hija de 4 años. La madre llevó a la menor una psicóloga que la estuvo entrevistando durante 4 sesiones de hora y media cada una. Tras estas sesiones la psicóloga emitió un informe donde determinaba que la menor estaba siendo abusada por el padre.
Mariano solicitó una revisión del informe emitido por la psicóloga. El informe era totalmente incorrecto desde el punto de vista metodológico. Entre otros aspectos el testimonio de la menor no fue grabado por la psicóloga, con lo cual no se pudo determinar si realizó preguntas sugerentes o no.

La madre aportó 3 informes del pediatra donde había rozaduras en genitales y arañazos. Entre otros aspectos la madre informó de importantes cambios conductuales en su hija, aportó unos 10 vídeos donde la menor verbalizaba palabras de contenido sexual dentro de un relato corto.
¿Cómo se pudo determinar que la menor no fue víctima de abuso sexual por parte de su padre? Bueno, eso lo determinó un Juez y el contrainforme que se practicó fue tenido muy en cuenta.
Otros datos: la pareja estaba inmersa en un proceso de separación y “lucha” por la custodia del menor. Ambos miembros de la pareja tenían estudios superiores, no convivían y eran españoles. La madre tenía la custodia de la menor.
Hay muchos problemas asociados a la realización de los peritajes de parte de abuso sexual infantil. Imaginemos que realizamos la pericia y concluimos que el testimonio del menor es creíble o que es congruente o compatible con la experiencia de haber sufrido un abuso sexual, pero la persona que nos ha traído al menor no desea denunciar ¿qué debemos hacer? Si deseamos denunciar nosotros, debemos buscar un abogado, pues vamos a acusar a otra persona de un delito penado con pena de prisión. Moraleja: todo Forense de parte necesita un buen Abogado siempre junto a él, y los peritajes de Abuso Sexual Infantil mejor no realizarlos de parte.