EJEMPLO DE INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO A UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

¿Te interesa saber más?

Se presenta un modelo para estructurar y realizar un peritaje psicológico de una víctima de violencia en el ámbito de la pareja. Hágase notar que se trata de un modelo que se puede usar en un peritaje de parte.

1. Datos e información del perito

-Nombre y apellidos.

-Número de colegiado.

-Datos de contacto: Teléfono, dirección de correo electrónico y página web, así como dirección postal donde tenemos ubicado el despacho.

-Currículum vitae con alguna de la formación y experiencia más relevante.

2. Datos de la persona evaluada

-Nombre y apellidos.

-Número de identificación.

-Fecha y lugar de nacimiento.

-Nivel de estudios alcanzados si vamos a usar instrumentos cuyos baremos están diferenciados según el nivel académico.

3. Objeto de la pericial

En el caso que nos ocupa podemos establecer objetivos como los siguientes:

-Valoración de existencia o no, de daño psíquico en X (nombre de la persona peritada) consecuencia directa de conductas emitidas por su expareja.

-El estado psicológico de la persona evaluada y su contingencia con conductas emitidas por su expareja X (no es recomendable en un peritaje de parte mencionar con nombres y apellidos al supuesto agresor o a la supuesta agresora en el ámbito de la violencia doméstica. En mis casos tan solo pongo una inicial).

-Comprobar si los síntomas clínicos de la peritada (en el caso de existir) configuran algún tipo de cuadro psicopatológico, especificando cronicidad y pronóstico de este.

-Valorar si existe causalidad entre el estresor descrito (conductas emitidas por su expareja) y la sintomatología desarrollada por la persona examinada. Teniendo en cuenta, por tanto, la estructura de la personalidad, el estado anterior y la vulnerabilidad/resiliencia.

-Valorar si el daño producido en la mujer peritada es compatible o no con situaciones de violencia en el ámbito de la pareja o expareja.

4. Metodología

Detallamos en este apartado las acciones que se han ido llevando a cabo para obtener la información que vamos a analizar y a consultar en nuestro informe pericial.

  • Entrevistas y observación: Debemos especificar dónde se ha llevado a cabo la entrevista, cómo ha sido esta (estructurada, semiestructurada), quién o quiénes la han llevado a cabo, a qué hora se ha producido y cuánto ha durado.
  • Otras fuentes de recogida de información:

1.Audios de WhatsApp: Es muy común que muchos clientes nos envíen audios de WhatsApp. Es aconsejable se advierta la duración de estos, la fecha en la que nos los remitieron y se haga alusión al contenido si es relevante.

2.Llamadas de teléfono de amigos y familiares: Para incluir en nuestro informe esta información debemos solicitar previamente por escrito el consentimiento de las personas con las que hemos hablado para ser incluidos en nuestro informe.

3.Escritos y cartas del peritado o de amigos y familiares:  de la misma manera que en el apartado anterior, necesitamos el consentimiento por escrito de amigos y familiares que han realizado escritos para ser incluidos en nuestro informe.

-Pruebas administradas: Indicamos que instrumentos hemos administrado. En muchos manuales nos indican cómo debemos referenciar la prueba.

-Documentación consultada: no es lo mismo analizar, examinar, que consultar. No podemos analizar bajo ningún concepto textos jurídicos. Estamos realizando un informe psicológico no jurídico.

5. Análisis de la evolución psico biográfica (anamnesis)

Describimos la información que nos ofrece la persona. El peritado nos informa de aspectos biográficos y también nos relata los hechos ocurridos. Pueden incluirse expresiones o frases del examinado. Por ejemplo: María afirma haber nacido el 6 de julio de 1977 en La Rioja. Afirma haber estudiado Filología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Afirma tener 2 hijos fruto de su matrimonio con X. Afirma “me duele mucho cuando lloro delante de ellos”.

6. Exploración psicopatológica

Hemos de observar cómo acude a nuestro despacho la persona. ¿Está orientada?, la higiene y la manera de vestir deben también valorarse. También debemos prestar mucha atención a cómo relata los hechos, el lenguaje utilizado y qué expresión emocional que los acompaña. Por ejemplo: María se encuentra durante la evaluación orientada auto y alopsíquicamente. Se muestra en todo momento, colaboradora, y establece buen rapport con el evaluador. Se aprecia buen nivel de consciencia, atención y concentración. No se evidencian alteraciones en la memoria, en la percepción ni en imágenes mentales.

El lenguaje utilizado es apropiado y coherente con el nivel educativo. No se aprecia alteración del contenido ni del curso del pensamiento. Se aprecia buen nivel de abstracción y un funcionamiento intelectual alto (impresión clínica).

Presenta un ajuste correcto a la realidad, preservando la capacidad de realizar un análisis sobre su situación vital que trasciende de lo concreto e inmediato.

A la hora de ejecutar las pruebas, María no presenta dificultades, se muestra muy colaboradora y tan solo un poco fatigada al final de estas.

Presenta síntomas de ansiedad a lo largo de la sesión de entrevista, en la cual se aprecia además bajo estado de ánimo y angustia al relatar los hechos. Se observa malestar emocional a la hora de reconocer que su nivel de autoestima ha disminuido como consecuencia de sus problemas.

7. Resultados de las pruebas administradas

En este apartado debemos indicar cuándo y dónde se administraron los cuestionarios, instrumentos y protocolos. Es importante indicar de cara a vigilar la simulación de sintomatología, cuánto tiempo han tardado en responderse. En el contexto legal fingir síntomas es común.

8. Discusión pericial

Una de las maneras que más me gusta para elaborar cada informe es ir primero analizando prueba por prueba e ir relacionando unas con otras.  Me gusta tener en cuenta todas las hipótesis, e ir descartándolas o estudiando y analizando más para confirmarlas.

Vamos a verlo con un sencillo ejemplo: María ha puntuado con T= 78 en IMN. Esta puntuación nos indica que hemos de estar alerta, pues María puede estar intentando reflejar un grado de patología mayor del que describiría un observador objetivo. Recordemos que esta escala no es propiamente una escala diagnóstica de simulación. Es posible que María esté exagerando. Por otro lado, si entendemos a la escala magnificación del LSB nos encontramos con un percentil de 97. Esta puntuación nos indica que María está magnificando su sintomatología, y puntuando con alta intensidad en síntomas poco presentes incluso en la población clínica psicopatológica. Toma fuerza con todo lo anterior, la hipótesis de que María esté exagerando sus síntomas.

9. Conclusiones

Cada una de las conclusiones que se establezcan deben cumplir varios requisitos, entre los que se encuentran algunos como los siguientes:

  1. Basarse en información y datos que aparecen ya en el informe con anterioridad.
  2. Estar expresadas en lenguaje claro y comprensible. Téngase en cuenta que nuestra audiencia no sabe de Psicología.
  3. No expresar conceptos jurídicos.
  4. No pronunciarse sobre si los hechos se produjeron o no.

10. Anexos

Podemos aportar cuanta información consideremos necesaria como:

– Consentimiento informado por parte de los progenitores.

– Documentos que acrediten que podemos ver a los menores sin el consentimiento de los dos progenitores (última reforma del Código Civil, Artículos de nuestro Código Deontológico, Indicaciones del Consejo General de la Psicología, y cuanta información se considere relevante).

– Certificado de carecer de antecedentes por delito sexual, si hemos evaluado a menores.

11. Bibliografía

Podemos aportar la bibliografía que hemos usado para la realización de nuestro informe. Hay psicólogos que la ponen y otros que no. En mi caso me resulta muy ambiguo poner bibliografía, pues no es lo mismo basarse en un artículo de 1998 que en otro de 2020. Ni es lo mismo un artículo publicado en una revista científica que en otra.

 

 

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

5 + 14 =

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?