Seleccionar página

CONTRAINFORME

¿Y si deseo pedir un contrainforme? Un contrainfome es una crítica o una revisión de un informe pericial forense. El objetivo del contrainforme es encontrar fallos metodológicos y, en su caso conclusiones no correctas.

Si consideras que el Informe Pericial Forense que se ha realizado para tu cliente como abogado no es correcto, podemos valorar la posibilidad de elaborar un contrainforme.

Si como cliente no has quedado conforme con un Informe Pericial, valoraremos tu caso.

Pide presupuesto o simplemente contacta y valoraremos tu caso.

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

15 + 3 =

Quiero impugnar el informe psicológico del equipo psicosocial o de un psicólogo de parte

Si deseas impugnar un informe psicológico, puedes solicitarnos la realización de un contra peritaje o de un contrainforme. Analizamos con detalle qué aspectos no son correctos técnicamente o no se han realizado con la suficiente e idónea metodología. En este apartado enumeraremos los errores más comunes que nos encontramos a la hora de realizar un Peritaje Psicológico.

Para afirmar que un Informe Psicológico Forense no es correcto debemos comprobar y analizar los siguientes pasos:

  1. ¿Responde el informe a una pregunta? Toda pericia psicológica debe tener unos objetivos concretos y previamente detallados. Es decir, si deseamos determinar si una persona tiene o no secuelas a causa de una situación por ejemplo de acoso laboral, debemos especificar en el informe qué aspectos vamos a evaluar. Como ejemplo podemos dar el siguiente enunciado: El objetivo del presente informe es determinar la existencia o no, de daños o secuelas como consecuencia de haber sufrido acoso laboral.
  2. El informe Pericial debe evitar en la medida de lo posible, el uso de lenguaje jurídico. No somos abogados, somo psicólogos y estamos realizando una evaluación psicológica en el contexto legal, nuestra tarea es dentro del área de la Psicología Legal, pero no debemos manejar términos jurídicos que no nos corresponden.
  3. Impresiones subjetivas. No podemos plasmar en el informe impresiones subjetivas de ningún tipo. Todas nuestras conclusiones han e estar bien fundamentadas en los datos que hemos obtenido durante la evaluación.
contraperitaje servicio ruth

4. Informes realizados por Psicólogos Clínicos. Los psicólogos que realizan evaluaciones forenses no deben ser los mismos que atienden en terapia, pues la imparcialidad a la hora de realizar la pericia se ve afectada.

5. Informes con psicólogo sin identificar. La experiencia y la formación del psicólogo forense es importante a la hora de optar por uno u otro profesional.

6. Informes con cuestionarios e instrumentos sin identificar. Muchos informes forenses no identifican los instrumentos utilizados, con lo cual, no podemos saber si la información que proporcionan es buena o no.

7. Informes donde las conclusiones no son congruentes con los resultados encontrados. Las conclusiones del informe han de ser breves, claras y concisas y estar explicadas (no expresadas) en lenguaje comprensible para aquellos que desconocen el ámbito de las Ciencias Forenses y la Psicología.

8. ¿Están los tests que se han utilizado para la evaluación forense desfasados o no carentes de las características psicométricas mínimas y necesarias? La calidad de los instrumentos que empleemos es clave a la hora de realizar un informe forense. En nuestro caso, usamos los mejores y lo más novedosos instrumentos del mercado.

¿Puede mi Psicólogo realizarme una evaluación psicológica forense?

No, no puede. El psicólogo con el que estás siguiendo una terapia no debe realizar una evaluación psicológica forense, pues puede quedar dañada su imparcialidad. El psicólogo forense debe ser una persona ajena al tratamiento psicológico, pues debe evaluar con absoluta objetividad.

¿Debo solicitar un contra informe o un contra peritaje si no estoy de acuerdo con lo expuesto en el informe?

Sí, se debe solicitar. Un contra peritaje y un contra informe nos proporcionan argumentos para rebatir el contenido y las afirmaciones del informe. Es decir, rechazan la validez de una idea mediante razones y argumentos de carácter técnico o metodológico. Lo más adecuado es realizar en primer lugar un contrainforme y, en función de lo encontrado en el mismo, pensar en la posibilidad de realizar un contra peritaje.

Casos comunes a la hora de realizar una contra pericia

A continuación mencionamos algunos de los casos más comunes que nos suelen llegar:

  • No nos informan de que ya se ha practicado una evaluación psicológica previa. En muchas ocasiones, los clientes y los abogados desean una segunda opinión y prefieren no comunicar al Psicólogo Forense que ya han sido explorados o bien por algún perito de parte o bien por el Gabinete Psicosocial del Juzgado. Con lo cual, nos pensamos que estamos realizando un Informe Pericial Psicológico y sin saberlo, nuestro informe se va a usar para contradecir otro.
  • Nos ocultan información del Informe que desean sea revisado o bien cambian la información que nos proporcionan. En ocasiones, nos remiten informes «a trozos”. En estos casos, debemos poner en conocimiento de quien proceda estos hechos.
  • Nos proporcionan informes realizados por profesionales que no son Psicólogos pero que hablan en términos psicológicos. Pongamos por ejemplo el caso de un médico que realiza una entrevista a una persona y que, a raíz de la misma, expone conclusiones usando terminología psicológica o bien diagnosticando trastornos psicopatológicos de manera errónea.
  • En ocasiones, nos solicitan que revisemos el informe y lo critiquemos a su favor. NO HACEMOS INFORMES A LA CARTA, NI ACEPTAMOS PETICIONES INDIVIDUALES.

Es importante resaltar que, cuando nos encontremos con un buen informe forense de un compañero de profesión, hemos de comunicar a nuestro cliente que el informe es correcto y que no podemos rebatir nada.

Si deseas que evaluemos tu caso y la posibilidad de realizar un contrainforme, puedes ponerte en contacto con nosotros llamándonos al 679 07 58 56 o escribiéndonos a hola@ruthperezenriquez.com

Informe psicosocial desfavorable

Si has pasado por un Psicosocial y el resultado del mismo ha sido un informe desfavorable, puedes ponerte en contacto con nosotros. Muchas personas nos llaman y nos informan de que les vieron en apenas unos minutos y que no tuvieron tiempo de explicarse, expresarse o relatar bien qué les estaba sucediendo en la unidad familiar. Si este es tu caso, valoraremos el informe emitido y te diremos si podemos o no, abordarlo, corregirlo, criticarlo, o realizar una nueva valoración forense.

Quiero impugnar el informe psicosocial que le han hecho a mi cliente

Muchos abogados nos llaman para consultarnos si pueden tumbar un informe psicosocial que se le ha practicado a su cliente. La respuesta es sí. En multitud de ocasiones los informes psicosociales no están bien realizados. La culpa no es en muchas ocasiones del profesional que ha realizado el psicosocial, sino de la sobrecarga de trabajo que sufre, que le impide poder usar mucho más tiempo en cada caso.

Si eres abogado y deseas que revisemos el informe psicosocial que se ha practicado a tu cliente, puedes escribirnos a hola@ruthperezenriquez.com o llamarnos al 679 07 58 56 sin compromiso de ningún tipo, pues solo abordaremos aquellos psicosociales que estén mal practicados.

Consultoría gratuita para abogados

=

Este servicio no tiene coste ninguno

=

El servicio se realiza de manera telefónica con una duración máxima de 40 minutos.

=

Se informa acerca de qué conceptos, conclusiones y metodologías son incorrectos en el informe forense de tu cliente.

=

Se informa acerca de si es conveniente o no la realización de contra informe o de otro nuevo peritaje forense.

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?