Seleccionar página

EJEMPLO DE INFORME PERICIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Apartados informe pericial de abuso infantil

Datos e información del Perito

Se debe especificar e identificar quién realiza el informe, nombre y apellidos, número de colegiado, qué formación tiene, cuántos años de experiencia posee, etc. Se trata de hacer un breve resumen del currículum. Es muy importante indicar en este apartado cómo se puede contactar con el perito que realiza el informe forense (dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, página web, etc.)

Datos del menor evaluado

Debe incluir nombre y apellidos del menor así como lugar y fecha de nacimiento. Es aconsejable indicar los meses en caso de que el niño o niña tenga muy corta edad, por ejemplo: X en el momento de la exploración tiene 4 años y 3 meses.

Objeto de la pericial

Indicar cuál es el motivo de la pericia. Por qué y a petición de quién se ha decidido llevar a cabo la misma y cuál o cuáles son los objetivos que se persigue con la misma. Por ejemplo: Evaluación credibilidad del testimonio respecto de verbalizaciones realizadas por el menor X y análisis de indicadores conductuales respecto a una sospecha de abuso sexual infantil, a petición del progenitor paterno.

Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

14 + 1 =

Metodología

Se debe detallar las acciones que se han llevado a cabo para la obtención de información que consta en el Informe Pericial.

  • Entrevistas y observación

Indicando cuándo, dónde, cómo y con quién. Por ejemplo: Entrevista semiestructurada forense y observación a X con una duración de 1 hora, 56 minuto y 51 segundos el día 20 de agosto de 2021 en el despacho de la Psicóloga Forense que realiza el presente informe.

  • Pruebas administradas

Cuándo, dónde, cómo y a quién, indicando cuánto tiempo llevaron al sujeto por ejemplo: PAI (Personality Assessment Inventory Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011).X comenzó a las 11:03h. y finalizó a las 11:49h.  tardando un total de 46 minutos. X realizó la prueba de manera presencial el día 13 de marzo de 2020 en el despacho de la perito que firma y realiza el presente informe.

  • Documentación analizada

Qué tipo de documentación y por quién proporcionada. Hay información que no debemos ni aceptar ni, por tanto, leer ni analizar. Se trataría por ejemplo de información relativa a terceros que no han dado su consentimiento.

  • Información adicional

Por ejemplo, personas cercanas que hayan decidido aportar información. (Recordemos una cuestión muy importante: solo podemos identificar en el informe a personas que por escrito nos den su consentimiento para aparecer en el mismo.) En el caso de los menores lo más común es que los profesores y cuidadores del pequeño nos aporten sus observaciones.

Análisis de la evolución psico biográfica (anamnesis) y descripción de los hechos

Debemos incluir la información recopilada mediante preguntas específicas y describir los hechos respecto al supuesto abuso sexual.

Exploración psicopatológica

Debemos observar el aspecto externo y la conducta, conciencia, atención, orientación, memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje, afectividad, psicomotricidad y vida instintiva.

Resultados de las pruebas administradas

Aquí debemos aportar los perfiles obtenidos de las pruebas administradas y las transcripciones de las grabaciones realizadas al menor. Si hemos pedido al menor o menores que realicen un dibujo, hemos también de aportar una fotografía del mismo.

Discusión pericial

Aquí debemos analizar todos los datos de los que disponemos, ponerlos en relación unos con otros y generar hipótesis. Esta parte es, desde mi punto de vista, la más difícil de todo el proceso. Hemos de ser cautos y muy cuidadosos, analizar con mucho detalle cada resultado e investigar mucho sobre cada hipótesis.

En función de los datos de los que disponemos hemos de establecer unas conclusiones. Las conclusiones han de ser una especie de “resumen” de todo lo determinado en el informe. Han de estar escritas de manera clara y comprensible, pues hemos de recordar que el destinatario (Juez, abogado, nuestro cliente, etc.), no es experto en Psicología Forense.

Firma y fecha

Aquí es aconsejable hacer referencia a las normas éticas del uso de los tests, confirmar nuestra colaboración en caso de que otro compañero nos haga un contra informe y recordar nuestros datos de contacto.

Anexos

Aquí hemos de incluir todo aquello que consideremos relevante. Desde mi punto de vista, aconsejo siempre incluir el certificado de que se carece de delitos sexuales (pues estamos trabajando con menores), y si fuera necesario, adjuntar artículos del Código Deontológico.

Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?