Seleccionar página

TÉCNICAS PARA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Una de las definiciones más completas del abuso sexual infantil es la propuesta por el National Center of Child Abuse and Neglect en 1978: Constituyen abusos sexuales «los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando (el agresor) está en una posición de poder o control sobre el otro menor.»

La Psicología del testimonio nos indica que las descripciones de un suceso real son diferentes a las descripciones de un suceso inventado o sugerido.

Discriminar entre hechos reales y hechos ficticios se convierte en una tarea necesaria en los casos en los que se sospecha que un menor ha sido abusado.

Las técnicas con las que trabajamos en la actualidad para valorar las declaraciones de las víctimas se basan en analizar el contenido de las declaraciones.

Tomamos como supuesto que el relato de un suceso que realmente ha sido vivido difiere sustancialmente del relato de un suceso que no ha sido vivido, sino que ha sido imaginado o sugerido por otros.

peritajes penales ruth perez enriquez
Si necesitas mis servicios o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo.

6 + 15 =

tecnicas para detección y evaluación abuso infantil

El SVA (Statement Validity Assessment) se utiliza para valorar la credibilidad del testimonio en menores víctimas de abusos sexuales.

Se trata de una herramienta validada en el ámbito de la Psicología Forense, pero no está exenta de subjetividad. El rigor metodológico que se debe seguir al hacer uso de este protocolo es imprescindible para que las conclusiones obtenidas tengan validez en el procedimiento.

Existen muchos indicadores conductuales descritos de abuso sexual infantil, pero no son suficientes para determinar que el abuso se ha producido.

Es una perspectiva multidisciplinar la mejor opción para llegar a conclusiones acertadas, desde la Psicología Forense, la Medicina Forense, la Criminología y el ámbito social.

Desde el ámbito de la Psicología Forense se desarrollan técnicas de análisis de las declaraciones que aportan los menores.

Una de las técnicas más utilizadas en los procesos judiciales es el protocolo SVA.

Protocolo SVA (Statement Validity Assessment)

El Sistema de Análisis de la Validez de las declaraciones (SVA) se usa con frecuencia en el ámbito forense español. Trata de evaluar la credibilidad de las declaraciones de los menores abusados sexualmente analizando el contenido de sus relatos.

La prueba SVA es un desarrollo específico de la prueba Statement Reality Analysis, SRA (Análisis de la Realidad de la Declaración) y se fundamenta en la llamada hipótesis de Undeutsch según la cual: “los relatos verdaderos de las víctimas de abuso sexual difieren de los relatos imaginados o creados”.

El SVA se compone de tres elementos:

  • La entrevista semiestructurada con la víctima.
  • El análisis del contenido de la entrevista según determinados criterios (CBCA)
  • Y por último, la integración del CBCA y los criterios correspondientes al Listado de Validez.

    Una vez realizados los tres pasos que conforman el SVA el entrevistador debe catalogar la declaración como: creíble, probablemente creíble, indeterminada, probablemente increíble o increíble. Se trata, por tanto, de una técnica compleja y no psicométrica. Es importante señalar que la entrevista con el menor o menores debe ser grabada pues permite una transcripción literal a posteriori, y reduce la victimización secundaria.

    Hemos de tener en cuenta que los relatos de los menores varían en contenido semántico según sean veraces o inventadas y también según la repetición de las mismas. Así bien con la repetición de los relatos cada vez resulta más difícil distinguir entre relato veraz o no, pues las diferencias entre indicadores verbales ciertos de los falsos se aprecian en la primera entrevista y desaparecen con la reiteración de declaraciones.

    Durante la entrevista hemos de tener en cuenta varias hipótesis (Raskin y Esplin, 1991) (25):

    • Hipótesis principal:
        • Las alegaciones contra el acusado son válidas.
    • Hipótesis alternativas:
          • Las alegaciones son básicamente válidas, pero el niño ha sustituido al culpable por otra persona.
          • Las alegaciones fundamentales son válidas, pero el niño, ya sea por iniciativa propia o debido a la influencia de otras personas, ha inventado alegaciones adicionales que son falsas.
          • El niño ha sido orientado o presionado para que hiciera una alegación completamente falsa y así servir a los intereses de alguna otra persona.
          • El niño ha hecho una alegación falsa por motivos personales o venganza, para obtener algún beneficio, o para ayudar a otra persona por voluntad propia.
          • El niño ha fantaseado las alegaciones, posiblemente debido a problemas de índole psicológica.

    CBCA (Criterial-Based Content Analysis)

    Parte de la hipótesis de que el contenido obtenido en la declaración puede ser analizado de manera más objetiva. El objetivo principal del CBCA es analizar si los contenidos y la calidad de lo narrado indican que la narración se ha producido a partir de registros de memoria o si es producto de la fantasía o de la influencia de otra persona sobre el menor. Se realiza una transcripción de la entrevista llevaba a cabo con el menor y se analizan 19 Criterios de Realidad. Los 19 Criterios de Realidad del CBCA se organizan en 5 áreas. Cuantos más criterios se cumplan más veracidad otorgaremos al testimonio. Hemos de tener en cuenta que generalmente las declaraciones no cumplen todos los criterios y que su ausencia tampoco indica necesariamente falsedad.

    Listado de validez (Validity Checklist)

    Tiene como fin tomar la decisión final sobre la validez, comprobando que la entrevista se haya hecho correctamente, que el desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sea el adecuado y que la evidencia externa más sólida no contradice los resultados del análisis de la declaración.

    Abrir chat
    Hola,
    ¿En qué puedo ayudarte?