En ocasiones, y por diversas circunstancias, los informes que se emiten sobre credibilidad del testimonio en presuntos delitos sexuales en la infancia no cumplen las garantías científicas necesarias.
Pedir una segunda opinión profesional sobre la prueba pericial psicológica es una opción ante una situación de indefensión.
No todos los profesionales saben llevar a cabo la entrevista necesaria para valorar la credibilidad de un testimonio infantil. Sean estos profesionales privados (peritos psicólogos de parte) o sean personal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Cómo deben ser las preguntas en una prueba pericial sobre credibilidad de víctimas y/o testigos menores de edad.
1. Toda la entrevista debe ser grabada en su totalidad.
2. Se debe seguir uno de los formatos de entrevista aceptados por la comunidad científica. No vale cualquier tipo de entrevista a menores.
3. La persona que lleve a cabo la entrevista debe ser un psicólogo forense experto en psicología del testimonio. No vale cualquier psicólogo forense. Dicha formación y experiencia en psicología forense debe acreditarse.
4. La entrevista debe adaptarse a la edad del menor. No es lo mismo entrevistar a un menor de 5 años que a otro de 12. No es lo mismo la memoria de un menor de 5 años que la de otro de 12, ni la atención, el lenguaje, o la compresión oral, entre otros muchos aspectos.
5. Las preguntas que se formulen no deben ser sugestivas. Para ello hay que saber diferenciar qué es una pregunta sugestiva de otra que no lo es.
6. La duración de la prueba no debe ser excesiva pero tampoco demasiado corta.
7. El entrevistador no debe sugerir hechos al menor. Debe llevarse a cabo la entrevista de manera que se consiga el testimonio en formato libre (existen excepciones a esta situación).
8. El uso de técnicas como dibujos no son fiables en el contexto forense y bajo ningún concepto pueden ser considerados una prueba irrefutable de que el abuso se ha producido.
9. Previamente a la entrevista con el menor, el psicólogo forense experto en psicología del testimonio y en concreto en la prueba pericial de credibilidad, debe haber consultado toda la información obrante en el expediente tanto judicial, como escolar, psicológico y de otro tipo del menor.
10. Las preguntas que sugieran los distintos operadores jurídicos si el testimonio se da a través de cámara Gesell, deben adaptarse al caso, a la edad y a las habilidades del menor. Por ejemplo, si estamos ante un menor que aun no ha adquirido entre sus habilidades el concepto de tiempo, difícilmente podemos preguntarle qué día de la semana ocurrían los abusos.
11. No se deben reforzar las respuestas que emitan los menores, por ejemplo, no se debe felicitar a estos tras decir que papá u otra persona les tocaba en ciertos lugares.
Pasos para solicitar una segunda opinión sobre el dictamen pericial a menores presuntamente abusados. Cómo pedir un contrainforme pericial de una prueba preconstituida.
1. Llame sin compromiso al 679 07 58 56 y reláteme su caso. Si lo prefiere puede escribir a hola@ruthperezenriquez.com.
2. Si lo desea puede enviar el informe pericial a hola@ruthperezenriquez.com con los nombres tachados de los menores y de los acusados. Debe tachar también cualquier dato que lleve a su identificación.
3. Si se ha realizado la toma de declaración a través de la cámara Gesell, se debe remitir dicho testimonio para que pueda ser analizado junto con el informe emitido, (para poder visualizar este contenido debe haberse realizado un documento sobre cesión de datos con el abogado).
4. Se elaborará un presupuesto y un documento con las condiciones del servicio.
5. Una vez aceptado el presupuesto, se llevará a cabo el contrainforme y se defenderá el mismo en sala.
6. Bajo ningún concepto se aceptará realizar contrainformes de pruebas y de informes bien realizados. Si no se puede asumir el caso, se informará al cliente y en su caso, al abogado que lo requiera.
7. El tiempo estimado de realización y de entrega del contra peritaje es de 10 a 25 días hábiles.