Equivocaciones comunes de los abogados cuando forman parte de la acusación.
1. Equiparar daño psicológico con ocurrencia de hechos. El mal de las periciales de parte.
No, no todas las víctimas de agresión sexual tienen un trauma. Que una mujer desarrolle un trauma depende de un número importante de variables tales como el tipo de violencia sexual que sufrió, las veces que ocurrió, el tiempo transcurrido desde los hechos y la estructura previa de personalidad de la víctima.
Hay mujeres que presentan síntomas de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático tras vivir episodios de violencia sexual, pero afortunadamente hay muchas que no.
Hay un número elevado de mujeres que se encuentran emocionalmente bien, con lo cual, considerar que si hay daño psicológico es porque los hechos se produjeron, es un error muy grave.
Es igualmente absurdo por parte de los abogados de la defensa, considerar que si no hay daño emocional es que los hechos no se produjeron.
2. Cuando la defensa presenta un detective privado.
Es ridículo, desde el punto de vista científico, aportar un informe de un detective privado en el que se muestra a la supuesta víctima riendo, saliendo de compras, besándose con otras personas y disfrutando de la vida. Y es ridículo por dos razones principalmente:
- Afortunadamente el número de mujeres padece daño psicológico después de violencia sexual no es del 100%. La mayoría de las mujeres salen adelante y se encuentran emocionalmente bien.
- Si la mujer tiene daños psicológicos que pueden ser consecuencia de la violencia sexual, estos no se miden con el comportamiento externo. Es decir, un ejemplo: no todas las personas que tienen depresión se visten de negro, se dejan de peinar y van con cara de tristeza absoluta (depende de la sintomatología y de muchos más factores).
La mujer puede tener síntomas del trastorno de estrés postraumático, ansiedad o depresión y salir a bailar, hacer deporte, tener relaciones sexuales, reírse en un bar de copas y muchas actividades más.
3. Cuando la víctima simula en la prueba pericial.
Es común que un abogado aconseje a la víctima que afirme estar muy mal emocionalmente cuando acude a ser vista por el Instituto de Medicina Legal o cuando acude a realizar una pericial de parte. En ambos casos, si se está ante un buen profesional, y si este sabe cómo detectar simulación, la víctima puede que se haya cargado su credibilidad.
Grave error y mal consejo por parte de los abogados. Si la víctima finge padecimientos que no tiene, su credibilidad desaparece. El tribunal puede considerar que, si simula ansiedad, depresión o sintomatología postraumática, también puede haber simulado una agresión sexual.
Es, por tanto, muy mal consejo por parte de los abogados indicar a las víctimas que se hagan aún más las víctimas.
4. Declarar exactamente igual. Contar el mismo relato sin modificar nada.
La psicología del testimonio nos informa que una víctima comete cierto tipo de errores de memoria cuando relata unos hechos. También nos indica que cometerlos es normal y que corresponde a experiencias que pueden haber sido experimentadas.
Cuidado, también nos dice que relatar los hechos exactamente igual, declaración, tras declaración, como les indican los abogados, es coherente y adecuado desde el punto de vista jurídico, pero no científico.
Lo esperable es que una víctima real cometa errores, dude, se contradiga y se equivoque en las diferentes declaraciones. Los psicólogos forenses expertos en psicología del testimonio activan las alarmas si las declaraciones son siempre igual.
5. Cuando la defensa presenta un contrainforme.
Es posible que su cliente, la víctima, haya acudido a un psicólogo privado y este le haya redactado un informe sobre el estado psicológico. Pues bien, es posible que la defensa, el acusado, aporte una revisión del informe que usted como acusación ha presentado. Pero, recuerde abogado que no todo vale:
- El único competente para pronunciarse sobre credibilidad es el Tribunal, nunca el perito.
- Un contrainforme se tiene que ceñir a los últimos artículos científicos que hay sobre la materia que deben aparecen referenciados en el mismo contrainforme.
- Quien contrainforma debe ser respetuoso y aportar argumentos científicos debidamente referenciados en el contrainforme. Es decir, se debe indicar autores, año de publicación y revista científica o procedencia del artículo.
- El profesional que contrainforma debe tener la misma especialidad que el que realizó el informe original y si no es así debe indicarse el porqué.
- Un contrainforme es una revisión científica y metodológica, no una crítica al profesional.
Un médico no puede realizar informes sobre psicología del testimonio porque no es psicólogo. (Yo no hago informes sobre traumatología porque no soy traumatóloga).
6. No contar con los servicios de un forense experto en psicología del testimonio.
Si la única prueba que tiene su cliente es la prueba testifical, necesita un especialista en memoria de testigos. Tenga cuidado con los profesionales que contrata y asegúrese de que cuentan con la formación y experiencia adecuada.
Recuerde: no existen los detectores de mentiras. La ciencia hoy en día no puede discriminar entre hechos verdaderos y falsos, las pseudociencias sí pueden.
Es la psicología del testimonio la ciencia que estudia la memoria de testigos. Si su acusación tiene como único protagonista a la prueba testifical, cuente con un especialista en esta disciplina.