• Paso n. º1: Administración del SIMS (Structured Inventory of Malingered Symptomatology). Inventario estructurado de simulación de síntomas (Widows y Smith, 2005; adaptación española: Ordi y Santamaría, 2009). Observación de las puntuaciones de cada subescala y de la puntuación total. No Podemos olvidar las limitaciones del SIMS, y las de muchos psicométricos. Es aconsejable leer el manual que acompaña el SIMS para conocer cómo ha sido realizado. Nunca debe establecerse simulación usando únicamente el SIMS.
  • Paso n. º2: Administración del PAI Personality Assessment Inventory). Inventario de Evaluación de la Personalidad (Morey, 2007; adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011). Observación de la escala SIM (índice de simulación) y a continuación observación del resto de escalas de validez y de los índices complementarios).
  • Paso n. º3: Administración del MMPI-2-RF TM Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (P. Santamaría, adaptador). Madrid: TEA Ediciones. Observación de las escalas:
    • F-r Infrecuencia
    • Fp-r Psicopatología infrecuente
    • Fs Quejas somáticas infrecuentes
    • FBS-r Validez de los síntomas
    • RBS Response Bias Scale
  • Paso n. º4: Administración del LSB-50 Listado de Síntomas Breve (Luis de Rivera y Manuel R. Abuín, TEA Ediciones 2012,2018). Observación de la escala Magnificación y observación de las puntuaciones directas de la escala NUM y de la escala INT.
Otras cuestiones:
  • Si estamos evaluando a una persona que afirma haber vivido un acontecimiento traumático, además de todo lo anteriormente expuesto, podemos observar la escala de Distorsión negativa del CIT Cuestionario de Impacto del Trauma (Crespo,M., González-Ordi,H., GómezGutierrez,M. Y Santamaría,P (2020). Tengamos siempre en cuenta que presentar sintomatología no es sinónimo de haber vivido sí o sí un acontecimiento traumático. No podemos concluir con total y absoluta seguridad que los síntomas prueban inequívocamente que la persona ha sido víctima. Términos como “congruencia” o “compatibilidad” suelen ser más adecuados.
  • Recordemos que en el DSM-IV se indicaba “sospechen firmemente de la presencia de simulación cuando cualquier combinación de los siguientes indicadores esté presente”:
    1. Presentación en un contexto médico-legal.
    2. Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos objetivos de la exploración médica.
    3. Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito.
    4. Presencia de trastorno antisocial de la personalidad.
    5. Yo añadiría uno más:Evaluación de la persona en el ámbito privado (peritaje psicológico forense de parte). En el ámbito privado existe la creencia de que por pagar obtendré resultados positivos. NO. Los peritajes de parte deben abonarse siempre en parte o en su totalidad por adelantado, sin comunicar los resultados al cliente antes de recibir el pago. De esta manera podemos asegurar nuestra imparcialidad. En el peritaje de parte siempre debemos confirmar o descartar la hipótesis de simulación, pues es un contexto que puede generar de por sí tendencia a fingir, exagerar o simular sintomatología.
SOY PSICÓLOGA DE PARTE, PERO NO ESTOY DE PARTE DE NADIE
Abrir chat
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?